El anuncio del cierre de operaciones por parte de PacificBlu, a partir del 1 de enero de 2026 y tras la votación de la Ley de Fraccionamiento en la Comisión Mixta del Congreso, generó alarma y una ola de reacciones, sobre todo desde Talcahuano.

En Nuestra Pauta, conversamos con el alcalde Eduardo Saavedra sobre este anuncio de cierre.

¿Cómo está alcalde, considerando el impacto que generaría esta pérdida de empleos en la comuna tras lo que ha ocurrido también el año anterior, con el cierre de Huachipato?

Estamos preocupados, la verdad es que estoy molesto… estamos mal en Talcahuano de acuerdo con lo que sucedió en la comisión mixta en el congreso. No puede haber una sensación peor en gran parte de las personas que habitan en Talcahuano, de acuerdo al anuncio que ha hecho en esta jornada PacificBlu con el cierre de sus plantas, y una planta que ya venía con complicaciones hace algunos años, con la ley de la jibia donde ya se había cerrado una de las áreas de la planta de proceso que existe en esta pesquera.

¿Qué tipo de acciones se pueden realizar a partir de esta información?

A veces, tenemos que pasar del dolor a la acción y es para lo que estamos mandatadas las autoridades, a pesar de que hoy día desde el Municipio no tenemos las atribuciones legales como para revertir esta medida, sí tenemos que hacer acciones que conlleven a que en el congreso se pueda revertir, aunque lo vemos muy difícil. No queremos generar falsas expectativas, porque este informe de la comisión mixta debe ser votado por ambas cámaras y en este trabajo que hizo la comisión mixta, quiero ser muy franco, están representadas las miradas de todos los partidos políticos.

Esto no es un problema de izquierda o derecha o de un partido en particular, todos ayudaron a que este proyecto se terminara aprobando en los porcentajes que llevó al anuncio del cierre de una planta tan importante, que genera cerca de 3.000 empleos, 800 directos, 2.400 indirectos en Talcahuano. De los empleos directos quiero también aportar un dato importante, a propósito que viene el día la madre este fin de semana: el regalo que le dieron los señores parlamentarios a las mujeres de Talcahuano en el día de la madre es que le anuncian el cierre y que van a quedar cesantes, porque de los 800 puestos de empleo el 60% son mujeres; entonces estamos hablando de la gravedad de una decisión de esa naturaleza.

Vamos a agotar la instancia administrativa, que es la que se puede ver en el congreso nacional, y luego tendremos que evaluar alguna otra medida, sobre este anuncio de cierre.

Uno ve en esta discusión que hay distintas miradas, y son entendibles, pero en la región del Biobío, y sobre todo en Talcahuano que es la capital pesquera de Chile, la industria pesquera convive con la pesca artesanal, acá no tenemos ese sistema de adversarios, porque la pesca artesanal también trabaja colaborativamente con la industria pesquera. No estamos hablando de las 7 familias que se ponen como slogan, estamos hablando de miles de puestos de empleo de familias que viven en Talcahuano, que viven en la población Libertad que está frente a Gran Bretaña (donde está ubicada esta planta pesquera), que viven en los cerros de Talcahuano, en Medio Camino, es decir, son familias que viven en nuestro puerto principalmente y muchas de estas mujeres son jefas de hogar.

También fue una sorpresa la votación de ayer con los cambios de votación de dos personas de la UDI, de la derecha, un senador de la UDI y un parlamentario de la zona que se abstiene… por eso, cuando a veces se trata de sindicar solamente un sector político yo quiero poner las cosas en el contexto que corresponde, acá somos responsables todos los partidos políticos de esta decisión, porque el peso político de la región, la conducta de los parlamentarios del Biobío en las votaciones, se reflejó y nos llevó al escenario que tenemos: ganó la séptima región y ganó la quinta región, donde no existe industria pesquera en la práctica, en la séptima no hay, es solamente el mundo artesanal y por eso defendieron a ese sector tan importante, que nosotros también en distintas oportunidades lo hemos defendido. Así que, lo primero es concientizar a los parlamentarios.

Segundo, yo lo he dicho con todas sus letras, el ministro Grau no es bienvenido en Talcahuano, una persona non grata, porque nos ha mentido y no ha hecho lo que tuvo que hacer para defender el empleo de la región. También pedimos la renuncia, porque ha sido un fracaso el Plan de Fortalecimiento del Empleo, de la coordinadora regional Carola Parada. Este es un plan de fortalecimiento del desempleo, eso es lo que está sucediendo en mi comuna y vamos a ser nosotros, en el municipio, los que vamos a tener que estar recibiendo a familias que vienen a pedir canasta familiar o que están buscando donde reinsertarse, y donde no tenemos nuevas empresas.

Estamos haciendo esfuerzos enormes por sacar adelante un municipio que, además, lo recibimos quebrado por una administración de un alcalde de la derecha, uno de los peores déficits a nivel nacional. Estos anuncios generan molestias, desencantos y me imagino también a las personas que trabajan ahí, hay que ponerse en lugar de ellos, que tienen una amenaza de una bomba de tiempo, porque a partir de enero del 2026 van a quedarse sin empleo. Por lo mismo, vamos a agotar todas las instancias para que este fraccionamiento sea modificado, en cuanto a la merluza, porque hoy día eso es lo que nos tiene más complicado.

Acá no ganó la región del Biobío, no ganaron los pescadores artesanales con estos porcentajes de la merluza, quienes ganaron fueron los pescadores artesanales de otras regiones. Yo creo que eso también hay que irlo aclarando, por lo tanto espero que el Gobierno, con las atribuciones que tiene, pueda ejecutar alguna medida que no siga sepultando a Talcahuano al cierre de empresas como ya pasó el año pasado también con Huachipato. Estamos en una situación de alerta grave, este es un nuevo terremoto social para el puerto y vamos a trabajar de manera unida con los trabajadores, con los dirigentes y con las autoridades que se quieran sumar a defender el empleo.

¿Podría haber gestiones junto a otros alcaldes, Tomé o Coronel, por ejemplo, también ciudades pesqueras, además del lobby que se puede hacer con los parlamentarios?

Sí, no solamente el mundo de las autoridades políticos. Acá, creo que ha habido una señal muy buena que han dado los trabajadores, los representantes que son parte de la mesa del Plan de Fortalecimiento del Empleo y ellos anunciaron el retiro de la participación de esta mesa, que son quienes representan al cordón industrial de la región del biobío, que estaban y eran parte de un plan, vuelvo a insistir, que sonaba lindo, que era maravilloso en las denominaciones, pero que no ha funcionado, que ha fracasado; eso tenemos que señalarlo, es doloroso, pero uno tiene que asumir las realidades y ahora ponerse a trabajar para revertir estas medidas.

Si el Ejecutivo toma una medida distinta, si hay un cambio en los parlamentarios, sin duda que los vamos a recibir con los brazos abiertos, porque va a generar dinamismo, porque va a haber estabilidad laboral, cuando hay estabilidad también se generan condiciones para que otros empresarios puedan invertir, de caso contrario hay incertidumbre y las inversiones se van a cualquier otro lugar, y eso es lo que está sucediendo en una zona tan maravillosa como es Talcahuano, con dos bahías, con puertos, donde está la industria, donde están los artesanales… Somos una ciudad clave para el desarrollo de la región, de la zona macrosur de Chile y, por qué no decirlo, del país, pero con este tipo de proyectos lo único que hacen es quitarnos ventajas competitivas día a día.

Como alcalde, vamos a trabajar y liderar un proceso y acciones, hasta que tengamos esperanzas y podamos luchar para que estas medidas, este proyecto, este fraccionamiento cambie, y no sigamos presenciando, ni anunciando, ni lamentando cierres de empresas.

Escucha aquí la entrevista completa: