En Biobío continúa la tensión entre los gremios productivos y el Gobierno tras la votación de la Ley de Fraccionamiento el pasado jueves 08 de mayo en la comisión mixta, sobre todo tras el anuncio de cierre de Pacific Blu tras la reducción de la cuota de captura de merluza común.
Este lunes, tras una reunión convocada por el Gobierno Regional, autoridades y dirigentes anunciaron la creación del “Plan Biobío”, una propuesta alternativa al Plan de Fortalecimiento Industrial impulsado por el Ejecutivo tras la solicitud de sindicatos y trabajadores de la región, agrupados en la Mesa por la Defensa del Empleo y la Industria, frente al cierre ya concretado de Huachipato.
El gobernador regional, Sergio Giacaman, explicó que “la señal de hoy es clara: vamos a impulsar, desde el Gore, una iniciativa para levantar la región, de la mano con los sectores productivos y políticos, además de las y los trabajadores”.
En cuanto a la Mesa de Trabajo del Gobierno, Giacaman precisó que suspendió su participación, aunque podría delegar esa función en otra persona del gobierno regional. En esa línea, criticó que se hayan comprometido acciones que hasta ahora no se hayan concretado.
La autoridad regional agregó que la acción, convocar a este espacio alternativo, responde a la confianza de la ciudadanía que votó por él y sostuvo que, si es necesario, acudirán al gobierno central para financiar “aquellas necesidades que permitan levantar la región”.
A su vez, el presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio en Biobío, Álvaro Ananías, indicó que “la idea es construir un plan desde el corazón del Biobío” y enfatizó que “no podemos seguir perdiendo empleos”.
Ananías reiteró que mantienen suspendida la participación de los gremios en el Plan de Fortalecimiento Industrial tras lo ocurrido con el sector pesquero.
Desde la Asociación de Pescadores Industriales del Biobío, la gerente de asuntos públicos, Verónica Ceballos, manifestó que esperan que la votación (de la cuota de merluza particularmente) se pueda repetir y reiteró el impacto que podría tener el cierre de Pacific Blu, sobre todo en Talcahuano.
Por su parte, Héctor Medina, exdirigente del Sindicato 1 de Huachipato y parte de la Mesa por la Defensa del Empleo, lamentó la situación que se vive en Biobío y, de todas maneras, sostuvo que seguirán trabajando en ambas instancias.
Renuncia del subsecretario de Pesca
El gobernador regional se sumó a las voces que exigen la salida del subsecretario de Pesca, Julio Salas, quien llevó cifras erradas a la comisión y al debate legislativo finalmente. Asimismo, criticó que en el Congreso la región del Biobío tenga menos representación que Ñuble, por ejemplo.
Asimismo, Verónica Ceballos calificó el error en las cifras como “grave”, porque generó una votación que ocasionó el anuncio de cierre de una empresa. “Nos parece grave”, insistió y agregó que la autoridad tiene que hacerse cargo.
En esa misma línea, Álvaro Ananías calificó como “compleja” la posición del Ministerio de Economía en la región, por cuanto “nos invita a empujar la industrialización, pero, por otro lado, tenemos estas propuestas en la comisión mixta”.
Por otro lado, dirigentes de la pesca industrial se reunieron este lunes en la Plaza de la Independencia en Concepción, frente a la Delegación Presidencial, para exigir la salida del Ministro de Economía, Nicolás Grau, y del Subsecretario de Pesca, Julio Salas.
Juan Carlos González, presidente del Sindicato Interempresas de Capitanes de pesca industrial del Biobío y miembro del personal embarcado industrial, explicó que no basta con repetir la votación del fraccionamiento de la merluza y sostuvo que “se tienen que revisar todos los antecedentes de este proyecto de ley”.
Asimismo, Juana Silva Chávez, presidenta de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de las Plantas de Proceso, lamentó que “estén jugando con los empleos”.
Además, Zenaida Rodríguez, dirigente sindical de Blumar, criticó que el proyecto de ley esté basado en políticas e ideologías.
Cabe señalar que a la próxima sesión de la comisión mixta se ha citado al ministro Nicolás Grau para dar cuenta de la situación. En la instancia, que se realizará este martes 13 de mayo, se proyecta conocer si, de forma inédita, se repetirá la votación de las cuotas de extracción que ya habían sido aprobadas.