Con el objetivo de honrar a quienes dedicaron sus vidas a ayudar a personas con VIH, así como recordar a las personas fallecidas a causa del SIDA, la Seremi de Salud del Biobío organizó una vigilia en el frontis de la Facultad de Medicina de Universidad de Concepción, bajo el lema “Luces de Memoria”.
Los datos preliminares de casos nuevos en la región han presentado una leve baja entre 2023 y 2024, pasando de 231 a 200 notificaciones, que corresponden a una tasa de 13,7 y 11,9 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.
Sobre la actividad, el seremi de Salud, Dr. Eduardo Barra expuso que “estas acciones permiten visibilizar el VIH/SIDA como una realidad que nos involucra a todos y todas, promoviendo la empatía, el respeto y la integración. Es fundamental derribar prejuicios, hablar abiertamente sobre el tema y avanzar hacia una sociedad más inclusiva, sin discriminación”, señaló el seremi de Salud, Dr. Eduardo Barra Jofré.
Durante 2024 se realizaron más de 16 mil 300 test rápidos y 7 mil 813 autotest, mientras que en lo que va del presente año, se han aplicado 1.270 test rápidos y 2 mil 770 autotest.
La autoridad sanitaria indicó que los test rápidos son gratuitos, de acceso universal y no requieren orden médica, están disponibles en centros comunitarios, sedes de organizaciones de la sociedad civil (ONG), establecimientos de Atención Primaria de Salud (APS), centros de atención de VIH e ITS y Atención Ambulatoria de Especialidades.
En la región del Biobío, 3 mil 359 personas de las 3 mil 371 que viven con VIH y que se encuentran bajo control activo en la red pública de salud, reciben Terapia Antirretroviral (TAR), lo equivale al 99,7% de cobertura. El tratamiento es gratuito, ya que es parte de las Garantías Explicitas en Salud (GES). En tanto, el 0,3% restante, corresponde a 12 personas, que no adhieren a tratamiento, debido a una decisión de carácter individual.
Claudia Peña, matrona e integrante de la Mesa Intersectorial de VIH/SIDA agradeció este tipo de actividades que permiten educar sobre la enfermedad. “Nos ayuda a informar a la población, a derribar mitos y así tener un diagnósticos y tratamiento oportuno”, dijo.
“Esta es una enfermedad que parte siendo de una exclusividad casi científica, muy biomédica, hasta que se entendió que el éxito de poder atacarla tiene que ver con la participación de equipos multidisciplinarios, como es hoy en día”, indicó la Vicedecana de la Facultad de Medicina, Alejandra Ceballos.
La instancia contó con la exposición de información actualizada y el análisis de brechas, buenas prácticas y desafíos de la enfermedad, desde un enfoque integral, comunitario y de derechos humanos.