“Descentralización para avanzar” fue el lema de la Cumbre de las Regiones 2025, realizada este lunes en el Teatro Biobío y organizada conjuntamente por Corbiobío, el Gobierno Regional, Desarrolla Biobío y la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi).

La Cumbre de las Regiones, iniciada en los años 90 como espacio para reflexionar sobre el país desde la perspectiva territorial, resurge con renovada fuerza en esta edición. Este esfuerzo logró integrar a universidades, gobiernos regionales, municipios y representantes de diversos sectores con el objetivo de impulsar un modelo de toma de decisiones basado en las características y necesidades específicas de cada territorio.

Durante la apertura, el gobernador del Biobío, Sergio Giacaman, indicó que existe una diferencia abismal entre Santiago y el resto de las regiones, argumentando que la mayoría de las decisiones siguen tomándose en la capital, por lo que el resto de los territorios quedan subordinados al poder central.

El presidente de Agorechi y gobernador de O’Higgins, Pablo Silva, destacó que es importante avanzar en el proyecto de Ley Regiones más Fuertes, cuya tramitación inició en el Congreso en mayo de 2023, con el objetivo de avanzar en financiamiento, descentralización y responsabilidad fiscal regional.

En tanto, Benito Umaña, presidente de la Asociación de Universidades Regionales (AUR) y rector de la Universidad del Biobío (UBB), destacó que el país cuenta con 22 instituciones de educación superior que forman parte de esta red y que contribuyen a los polos de desarrollo de los diferentes territorios.

Finalmente, la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, enfatizó en que la descentralización va más allá de un gobierno o una autoridad, ya que es tarea del Estado. A ello agregó que este proceso es prioritario e involucra redistribución del poder y desarrollo territorial equitativo.

En lo que respecta a las metas establecidas por la Subdere para este año, destacó la publicación de la Política de Descentralización, la tramitación del proyecto Regiones más Fuertes, los planes para zonas extremas y ejecutar la transferencia de competencias relevantes.

El reto actual de la Cumbre es continuar fortaleciendo anualmente esta iniciativa como herramienta para construir un país que valore a sus regiones y les otorgue el protagonismo que merecen en la toma de decisiones.

Las propuestas

Los precandidatos presidenciales Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast llegaron a la Cumbre de las Regiones para entregar sus propuestas en materia de descentralización.

En un conversatorio que no estuvo libre de polémicas y reproches entre los aspirantes a La Moneda, la representante de Chile Vamos expuso que es importante que las decisiones se tomen cerca de los interesados. Además, sostuvo que el centralismo genera burocracia, lentitud e ineficacia, agregando que bloquea el potencial productivo de las regiones.

Además, indicó que de ser elegida presidenta, apostaría por iniciar el proceso con una descentralización en salud.

Luego fue el turno de la carta oficialista, Jeannette Jara, quien mencionó que el centralismo atenta contra el desarrollo real y que la principal dificultad para avanzar es la falta de voluntad política real de transferir competencias.

Dentro de las medidas a implementar en un eventual gobierno destacó el proyecto Regiones más fuertes, más fondos de investigación para las universidades regionales, infraestructura vial y logística, reducir brechas territoriales rurales y traspasar competencias.

El líder de la ultraderecha, José Antonio Kast, se refirió al Caso Convenios, calificándolo como un fracaso político institucional y ético. Además, tuvo críticas para Gabriel Boric, indicando que no cumplió las promesas de campaña en materia de descentralización.

Las acciones propuestas por el republicano son vincular los presupuestos a las capacidades de cada región, mejorar la articulación con los municipios y una reforma a la ley de gobiernos regionales.

Sobre la figura de los delegados presidenciales, los tres candidatos coincidieron en que debe mantenerse, aunque revisando sus alcances y objetivos.