Según la Organización de Naciones Unidas “la discriminación en los centros de atención de la salud es un fenómeno generalizado en todo el mundo y adopta muchas formas. Constituye una violación de los derechos humanos más fundamentales protegidos por los tratados internacionales y por las leyes y constituciones nacionales” (ONU, 2017).

Una de las medidas que permite contrarrestar esta problemática, es entregar herramientas a los equipos de salud para brindar una atención libre de discriminación por cuestiones de género, especialmente a la población LGBTIQA+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intesexuales, Queer, Asexual, y otras categorías). Es por ello, que la Mesa Intersectorial de Género de la Seremi de Salud de la Región del Biobío presentó el “Manual de Género, Diversidad y Salud: Herramientas Teóricas y Prácticas para la Incorporación del Enfoque de Género en Salud”.

La Dra. Mercedes Carrasco Portiño, académica de la Facultad de Medicina UdeC y una de las editoras del documento, contó que “en 2023 comenzamos a trabajar esa idea de elaborar un material que permitiera al personal sanitario, de los distintos niveles de atención, incorporar la perspectiva de género”.

El texto, que ya se remitió a los directores de los Servicios de Salud de forma digital para que sea distribuido a todos los recintos hospitalarios y cerca de 230 centros de atención primaria de la región, recopila información valiosa respecto a conceptos básicos que permiten comprender ideas claves para brindar una atención en salud bajo el principio de igualdad. Además, entendiendo el género como un determinante social de la salud, se exponen temas de interés como, por ejemplo, qué significa la perspectiva de género en salud, qué es la violencia de género, a qué se refiere la patologización y violencia en el entorno sanitario, cuáles son las normativas vigentes dentro de este, y qué son los espacios seguros e inclusivos.

Sobre las recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en salud, la matrona indicó que “hay conceptos básicos que las personas deberían conocer, manejar y transmitir”.

En la última parte del manual, hay una introducción a las metodologías participativas para la sensibilización y aprendizaje colectivo en materia de género y salud, y una propuesta de intervención centrada en las diversidades sexo-genéricas, que puede tomarse de ejemplo para ejecutar otras actividades en materia de género y salud.

“Damos elementos teóricos, pero también prácticos, porque hay un capítulo que da elementos claves para llevar a cabo el trabajo interno de sensibilización en los propios equipos, y hay un ejemplo de taller que permite llevar a la práctica, de manera concreta, las actividades en este tema”, explicó la profesional.

Con este manual, la Mesa Intersectorial de Género pretende contribuir a lograr el acceso equitativo en salud de toda la población, que por distintos motivos siente que aún hay obstáculos para hacerlo. Además, busca cubrir la necesidad expresada por los equipos de salud de disponer de una guía específica, útil y aplicada para incorporar perspectiva de género en la atención que brindan a las personas.

Por tanto, el propósito es poner a disposición de las comunidades, equipos de salud, y quien lo necesite, materiales y metodologías que permitan, en distintos niveles y ámbitos, conocer y aplicar la perspectiva de género en salud.

Revisa el manual aquí:

Escucha aquí la entrevista: