El “Estudio de Madurez Digital de Municipalidades” reveló que Tomé, Los Ángeles y Chiguayante se posicionan como las comunas con mayor avance digital dentro de sus respectivas categorías de desarrollo en la Región del Biobío, según la clasificación FIGEM (Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión Municipal).

El análisis, realizado por Fundación País Digital junto con el apoyo de Movistar Empresas y Fortinet, evaluó a los 345 municipios del país. Para reflejar con mayor precisión la realidad de cada territorio, el estudio aplicó un enfoque basado en la tipología FIGEM, elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social, que clasifica a las comunas en cinco tipos según su nivel de desarrollo y ruralidad: desde grandes comunas metropolitanas (Tipo 1) hasta comunas rurales (Tipo 5).

Esta metodología permite analizar la madurez digital en función de las características estructurales de cada municipio, evitando comparaciones entre realidades dispares y destacando los logros de cada comuna en relación con sus pares. Bajo este marco, varias comunas de la Región de Biobío superaron el promedio nacional de su grupo, evidenciando un avance sostenido en su madurez digital.

Tomás Leal, coordinador de investigación del centro de estudios digitales de fundación País Digital, indicó que la investigación “consistió en analizar en tres dimensiones fundamentales el nivel de desarrollo digital de las municipalidades como institución: capacidades digitales, infraestructura y servicios que ofrece a la ciudadanía”.

En términos generales, la radiografía reveló que la Región del Biobío alcanzó 41,8 puntos de un total de 100 en su nivel de madurez digital, ubicándose más de un punto por sobre el promedio nacional, que llegó a 40 puntos. A nivel regional, el 81,8% de las municipalidades cuenta con un sitio web; el 75,8% ofrece la solicitud del Permiso de Circulación; el 45,5% permite el pago de patentes municipales; y el 27,3%, el pago del Derecho de Aseo. En contraste, sólo el 24,2% habilita la tramitación de licencias de conducir en línea y apenas el 6,1% permite realizar denuncias relacionadas con medioambiente, aseo y ornato.

Al respecto, Leal sostuvo que “en localidades pequeñas como grandes ciudades urbanas, la pandemia fue un impulso súper importante para digitalizar procesos, trámites y reducir la presencialidad”.

El estudio también identificó una alta presencia en canales digitales: el 97% de las municipalidades de la región tiene cuentas activas en Instagram y el 93,9% en Facebook, siendo estas plataformas claves para la entrega de información a la ciudadanía. Asimismo, el 78,8% cuenta con canal de YouTube, el 33,3% tiene cuenta en X (ex Twitter), el 18,2% en TikTok y ninguna municipalidad tiene cuenta de Linkedin, tal como detalló el sociólogo.

Este análisis cobra especial relevancia en el contexto de la Ley de Transformación Digital del Estado N° 21.180, que busca que los procedimientos administrativos públicos se realicen de forma electrónica, promoviendo mayor transparencia, seguridad y agilidad en la entrega de servicios a la ciudadanía y que tiene como plazo máximo para su implementación total, diciembre de 2027.

“Yo creo que se van a conseguir, por lo menos, los objetivos básicos que pone como requisito la ley”, agregó el representante de País Digital.

Las tipologías

En la tipología 1, que agrupa a grandes comunas metropolitanas con alto o medio desarrollo, se encuentran Chiguayante (61,65 puntos), Concepción (57,65), Hualpén (52,24), Talcahuano (49,26), San Pedro de la Paz (45,79), destacando las primeras dos un desempeño superior al promedio nacional de su grupo (57,1 puntos).

En tipología 2, correspondiente a comunas urbanas mayores, Tomé (65,94 puntos) Los Ángeles (62,66), y Lota (53,37) se posicionaron sobre el promedio nacional de su tipología (47,4 puntos). Coronel (44,24), Penco (36,70) completan el grupo regional en esta categoría.

En tipología 3, que incluye comunas urbanas medianas, destacan Mulchén (44,87), Lebu (42,44), San Rosendo (41,29), Santa Bárbara (40,68), Cañete (38,39), Curanilahue (37,14), Nacimiento (35,52), Cabrero (32,07), Los Álamos (30,32), donde solo las primeras tres superan el promedio nacional de su grupo (40 puntos).
En tipología 4, que agrupa comunas semiurbanas y rurales de desarrollo medio, sobresale la comuna de Laja (39,69) que está sobre el promedio nacional del grupo (36,1 puntos), mientras que Arauco se encuentra por debajo del promedio (32,27).

En tipología 5, correspondiente a comunas rurales o de menor tamaño relativo, Quilaco (50,86), Santa Juana (46,46), Quilleco (44,37), Negrete (41,20), Contulmo (40,38), Hualqui (39,43), Tirúa (35,03), se ubican sobre el promedio nacional del grupo (33,9), mientras que Tucapel (33,33), Antuco (27,72), Yumbel (26,36), Florida (25,36), Alto Biobío (24,47) registran resultados por debajo del mismo.

Escucha aquí la entrevista: