Una itinerancia abierta al público que mezcla música y literatura comenzó este martes 26 de agosto en torno a la conmemoración de la máxima distinción de la literatura chilena -concedida en 1945 por la Academia Sueca- a la poeta Gabriela Mistral, con las presentaciones de Ema Millar, Pedro Millar, Poetisa (interpretando su reciente álbum “Somos hip hop”), DJ Seas, Miriam Leiva y Alejandro Concha, en el principal escenario de la Cuenca del Carbón.

Organizado por el Plan de la Lectura de la Seremi Biobío del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), “Poesía y música para Mistral” continúa en la Casa de la Cultura de Chiguayante, el 5 de septiembre, y en el Centro Cultural Teatro Dante de Talcahuano, el 30 de septiembre.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, Paloma Zúñiga Cerda, recalcó la instancia e indicó que “como Gobierno y a través del Ministerio de las Culturas hemos puesto especial énfasis en relevar la figura de Gabriela Mistral, nuestra poeta mayor. Conmemoramos los 80 años de su Nobel, reconociendo en ella a una mujer visionaria cuya obra sigue inspirando a nuevas generaciones de artistas. Estos homenajes son una manera de mantener viva su voz y de reafirmar que la cultura y la poesía son un derecho para todas y todos”.

La primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura –hace ocho décadas–, a partir de los paisajes acunados en Vicuña, la realidad rural observada como educadora y los versos marcadamente sociales, culturales y políticos constructores cuya obra continúa resonando mediante la voz de artistas poniendo los acentos a la poeta mayor de Chile.

El programa de “Poesía y música para Mistral” considera un intercalado de sus obras “Ronda del fuego” y “País de la ausencia” con música y voz de los hermanos Pedro y Ema Millar; además de “A Gabriela”, con letra y música de Pedro Millar, voz de Ema Millar; las lecturas poéticas “Construcciones del viento” con Miriam Leiva y “Poema I”, “Poema XII” y “Retrato a Gabriela Mistral” con Alejandro Concha; además del set “Somos hip hop”, “Siente la música”, “Rap del Cora”, “Somos rap” y “Rap del sur”, de la rapera Poetisa junto a DJ Seas.

Música con los Millar

Pedro y Ema Millar, hermanos y músicos de extensa y destacada trayectoria en la interpretación de música chilena y latinoamericana, se presentan como dúo de voces potenciado con guitarra y charangón.

Acerca de valorar la figura lírica de Gabriela Mistral, apuntan que “siempre será importante y necesario que su obra sea conocida en todo rincón de Chile, lamentablemente se le conoce y reconoce muy poco”. Para Pedro y Ema, es relevante reconocer en la Nobel “su mirada, consecuencia y lucidez de vida, escrita con sencillez, belleza y fuerza de mujer del norte”.

Referido al repertorio, expresaron que “Ronda del fuego” es un poema que “describe de forma delicada, sensible y metafóricamente una flor roja que nace sin ser sembrada. La música, sencilla y delicada es un aire de vals, cuya melodía acompaña y realza la belleza del texto”, mientras que “A Gabriela” se constituye en “un homenaje, reconocimiento y agradecimiento a su labor. Musicalmente está escrita como cueca”. Por su parte, “País de la ausencia” lo abordan sonoramente “en un aire de huayno”.

“Ronda del fuego” y “País de la ausencia” pertenecen a la producción de “Bitácora de un destierro” inspirada en los viajes de Gabriela Mistral por diferentes países en su calidad de agregada cultural: “Son escritas en décimas por Nelson Álvarez, ‘El Canela’, y musicalizada por Pedro Millar recogiendo los géneros musicales de los países que ella recorrió. Realizamos una gira en México, con este trabajo, el 2016”, indicaron.

Poesía para la poeta

En los textos, se presentan Miriam Leiva, poeta y gestora de encuentros como Pájaros Errantes y Alejandro Concha, poeta, fundador del movimiento artístico y editorial La Balandra Poética.

Respecto de la figura de Mistral, Miriam Leiva sostuvo que “es imponente, ella se alza majestuosa a través de los años, trasciende generaciones y siempre es un privilegio leerla, declamarla y estudiarla”. Su presentación incluye versos escogidos desde el libro inédito “Todo el viento fue nombrado” donde dice: “nuestra poeta, escritora, Nobel de literatura me sorprende con su conexión con la naturaleza. Aprendí a disfrutar toda su sabiduría y cómo amar el viento con sus ráfagas, huracanes, tormentas, vendavales y brisas”.

Por su parte, Alejandro Concha, comentó que el índice que seleccionó para conmemorar a la Premio Nobel chilena se desprende de su propia autoría ligada a la maternidad y la presencia de mujeres en las familias. “De alguna manera, la figura de Gabriela Mistral nos mueve a reconocer”, precisó.

En este sentido, describió Concha que los poemas que son parte del repertorio “son pasajes de mis poemas ‘Lecciones de la escritura’ y ‘La memoria venidera’, abordando la maternidad, el paso del tiempo y la importancia de las mujeres para el desarrollo de nuestra sociedad. Si bien son libros distintos, tanto ‘Salvaguarda’ y ‘Color a historia’ (…), buscan establecer una conexión ética con Gabriela Mistral desde la creación, acudir a imágenes del día a día para mirar lo que nadie ve y subrayarlo; escribir para recordar y preservar la memoria”.