Este miércoles se inauguró oficialmente el Programa Interdisciplinario de Colaboración en Inteligencia Artificial [genIA], un espacio que busca acercar la inteligencia artificial a la comunidad académica y regional.

Además de presentar el programa, la actividad permitió conocer sus ejes estratégicos y líneas de acción y se destacó la importancia de impulsar la formación, investigación y aplicación de la IA desde las regiones, promoviendo un desarrollo más equitativo, colaborativo y con impacto social positivo.

La Dra. Alejandra Maldonado Trapp, directora del programa, explicó que, si bien la instancia se inauguró recién, han estado desarrollando capacitaciones, charlas y conversatorios previamente. A partir de ahora, agregó, podrán articular de mejor manera estas acciones con todos los actores relevantes de la UdeC.

En cuanto al uso de la IA por parte de estudiantes, docentes y la comunidad UdeC en general, Maldonado señaló que la Universidad asume un rol para promover el uso de estas herramientas de forma “responsable y ética”.

Sobre la experiencia de alfabetización, la académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas valoró las experiencias con funcionarios del Demre, periodistas y, sobre todo, adultos mayores a través del MOOC “IA Generativa para el día a día: Desde conceptos básicos hasta la responsabilidad ética”, ofrecido en el Campus Abierto UdeC.

A su vez, el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, indicó que este programa recoge las oportunidades de crecimiento dentro de la UdeC y nos prepara para el futuro. “Imaginamos que cada estudiante va a ir construyendo sus propios tutores académicos complementarios a sus procesos formativos” a partir de la IA.

Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, calificó el lanzamiento del programa como un hito que pone a la Universidad de Concepción a la vanguardia.

Asimismo, el ministro se refirió al proyecto de ley que busca regular los sistemas de inteligencia artificial (IA) en Chile, para asegurar que el desarrollo y uso de estas tecnologías sea respetuoso de los derechos de las personas, fomentar la innovación y fortalecer la capacidad del Estado para actuar frente a sus riesgos y desafíos.

En cuanto al avance de este proyecto de ley y su posible promulgación, el ministro manifestó sus expectativas en que la iniciativa sea despachada de la Cámara de Diputadas y Diputados en las próximas semanas para que siga su discusión en el Senado.

Finalmente, las autoridades reiteraron que el Programa Interdisciplinario de Colaboración en Inteligencia Artificial [genIA] busca posicionar a la Universidad de Concepción como un referente en la adopción estratégica de la inteligencia artificial en la docencia, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión universitaria, promoviendo su uso ético, responsable e interdisciplinario, además de fortalecer alianzas estratégicas tanto internas como externas.