De visita en la región, el director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Claudio Castillo Castilo, participó en el seminario “Acogimiento, transformación y evidencias en cuidado alternativo”, realizado en la Universidad de Concepción.

En entrevista con Radio UdeC, Castillo comentó que uno de los objetivos de esta instancia fue “socializar el impacto del cuidado alternativo en el ámbito de la protección especializada desde un enfoque neurobiológico, experiencias institucionales e investigación académica, promoviendo prácticas eficaces en acogimiento familiar”.

En relación con la situación actual del sistema, el director nacional explicó que “en materia de vulneración de derechos y separación de niños, niñas y adolescentes de sus familias, es crítica y estamos al límite de las capacidades”, sobre todo teniendo en cuenta que son más los menores que ingresan al servicio que los que nacen en Chile.

Sobre el seminario, Castillo indicó que es necesario poner en el debate social que “la familia debiera ser el centro de la respuesta en materia de protección” de las y los menores.

En ese mismo sentido, profundizó en que, incluso a nivel legal con la nueva Ley de Adopción, se ha “ensanchado el concepto de familia” con personas solteras, familias monoparentales o con redes de apoyo menos tradicionales.

Además del seminario realizado en la UdeC, el director del Servicio Nacional de Protección firmó un convenio de colaboración para la Difusión de Programa de Familias de Acogida con la Asociación Chilena de Municipios del Biobío. En ese sentido, Claudio Castillo reforzó la idea de que este tipo de debates se convierta en un “tema social” y las instituciones son claves para ello, tanto desde el mundo académico como municipal.

El director agregó que, a nivel histórico en nuestro país, siempre han existido las familias de acogida hacia las y los menores, solo que ahora se ha formalizado el concepto y los municipios, junto a otros organismos, son claves con su apoyo y despliegue territorial.

Finalmente, Castillo se refirió a la situación de niños y niñas menores de 3 años, indicando que en los últimos 4 años se ha visto un aumento de violencia y abandono de recién nacidos, lo que ha generado un aumento de 48% de ingreso de lactantes al sistema.

Por último, el director nacional señaló que quienes quieran convertirse en familia de acogida deben pasar por un proceso de evaluación formativa a cargo de profesionales de la Unidad de Familia.

Una vez que son evaluados y declarados Familia de Acogida, las personas reciben asesoría y acompañamiento de un equipo de profesionales especializados, tanto de Administración Directa (que dependen directamente del Servicio de Protección) o del organismo colaborador que ejecute el programa, mientras dure el ejercicio del acogimiento familiar.

Escucha aquí la entrevista completa: