Un total de 10 mil personas de todas las regiones del país participaron en el proyecto “Propuestas Ciudadanas” para responder una pregunta clave: ¿Qué podemos lograr juntos para tener un mejor país? De ese proceso surgieron cinco grandes narrativas sobre los desafíos y oportunidades para Chile en los próximos cinco años y 39 propuestas concretas para las y los candidatos presidenciales que expresan prioridades ciudadanas y percepción de efectividad.
En entrevista con Nuestra Pauta, la subdirectora de la plataforma “Tenemos que hablar de Chile”, Valentina Rosas, explicó que el proceso comenzó con una consulta digital “donde cualquier persona podía participar”, también hubo un encuentro al estilo Enade, “pero más social, ciudadano, donde participaron gremios, sindicatos, directores de fundaciones, profesores, enfermeros, religiosos, estudiantes”.
“Nosotros hacemos preguntas amplias, donde la gente pone el tema, y durante 2025 trabajamos en talleres con algunos expertos. En total participaron más de 10 mil personas, acompañados por la técnica, los expertos y la academia, pero finalmente hubo un proceso de escucha ciudadana en toda su diversidad”.
Rosas agregó que estimaron llegar a “quizás cinco grandes cosas, pero la primera noticia es que llegamos a 39 porque son muchas las preocupaciones de las personas”. Por lo mismo, explicó que organizaron las ideas en torno a cinco narrativas “porque había una presencia muy fuerte de las emociones de las personas y, por lo tanto, las propuestas están ordenadas” por ese factor.
Esas cinco emociones son “desesperanza, miedo, incertidumbre, orfandad y potencial”.
En cuanto a las medidas en sí, planteadas por la ciudadanía, la subdirectora de la plataforma sostuvo que, si bien “las personas no necesariamente tienen toda la expertiz, sí son expertos en lo que les sucede a ellos y lo que necesitan”.
Considerando la experiencia de “Tenemos que hablar de Chile” recogiendo las preocupaciones de la ciudadanía en el marco de los recientes procesos constituyentes, Valentina Rosas comentó que “el miedo es algo que está muy presente en el discurso”, asociado a temas de seguridad que se arrastran desde el estallido social.
Pero, agregó, “también está ese anhelo de proyecto país. En el contexto de estas elecciones vuelve a salir esa conversación sobre qué país queremos ser o cuál es ese proyecto país que nos moviliza”.
Finalmente, Rosas concluyó valorando que este “es un insumo muy relevante para todos quienes están en el debate público”, desde “profesores y directores de colegios a periodistas, directores de empresas, de gremios y de sindicatos”.
Revisa aquí las 39 propuestas en el informe de Tenemos que hablar de Chile.
Escucha aquí la entrevista completa con la subdirectora ejecutiva de “Tenemos que hablar de Chile”, Valentina Rosas.




