Los académicos de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, Francisco Huichaqueo Pérez y Dr. Gastón Salamanca Gutiérrez, fueron reconocidos en los Premios Municipales 2025 en las categorías de Arte y Ciencias Sociales, respectivamente.
Los Premios Municipales de Arte, de Ciencias, de Investigación Aplicada y Ciencias Sociales, están destinados a reconocer la obra de ciudadanos nacidos o residentes en Concepción, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la ciencia, al desarrollo de dichos campos y áreas del saber.
El reconocimiento destaca por su representatividad y reconocimiento colectivo. Las personas distinguidas son postuladas por una institución que las respalda y elegidas por un jurado integrado por distintas personalidades de la academia, del mundo social, de los medios de comunicación y del concejo municipal penquista.
Premio Municipal de Arte 2025

Francisco Huichaqueo Pérez, artista y Magíster en Cine Documental, recibió el Premio Municipal de Arte.
Su obra se centra en el cine, las artes visuales y la relación con el patrimonio arqueológico. Como mapuche, su trabajo se basa en la identidad de su pueblo, la preservación de la memoria histórica y los desafíos que enfrenta.
Desde 2011 a la fecha ha sido invitado a exponer y dictar conferencias en diversos países y espacios culturales a nivel internacional. Ha participado en festivales y exposiciones destacadas como el Mother Tongue Film Festival del Smithsonian en Washington, D.C., ImagineNATIVE en Toronto, el Festival de Cine de Toulouse, la Bienal de Berlín, el Museo Reina Sofía en Madrid y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Además, ha ofrecido talleres y conferencias en prestigiosas instituciones en Estados Unidos y Europa, incluyendo Yale, Princeton, Berkeley, Brown, Stony Brook y la Universidad de Nueva York (NYU).
Consultado por el significado que tiene para él recibir el Premio Municipal en Arte 2025 desde la ciudad donde desarrolla su docencia y creación, Huichaqueo comentó que no deja de pensar en el espacio territorial donde suceden las cosas.
“Esta ciudad, donde se proclamó la independencia de Chile —una ciudad frontera, como le llaman—, me invita a reflexionar sobre los significados del lugar. De alguna manera, podría decir que recibo este premio en una frontera, en la periferia del Wallmapu, pero también siento que lo recibo y lo agradezco en un territorio por donde transitaron mis antepasados. Eso me confirma la circularidad del tiempo y de la visión mapuche”, explicó.
“Este es un espacio donde, posiblemente, se pactaron y parlamentaron acuerdos que dieron forma a los futuros de chilenos y mapuches. Hoy, el arte y la docencia podrían entenderse como los nuevos parlamentos, adaptados al mundo contemporáneo, donde dialogamos y buscamos entendimiento”, añadió.
Para Huichaqueo, trabajar como educador en la Universidad de Concepción es, sin duda, una ventana hacia el país. “En el aula he podido compartir la cosmogonía mapuche, la espiritualidad y el conocimiento ancestral, integrándolos naturalmente con el saber que ofrece la Universidad —o más bien, la pluriversidad—: las tecnologías de creación y otras herramientas contemporáneas. Pero también, como les digo a mis estudiantes, se trata de entender y comprender el tejido multicultural que nos atraviesa”, cerró.
Premio Municipal de Ciencias Sociales 2025

El Dr. Gastón Salamanca Gutiérrez, profesor de español, docente e investigador de la Universidad de Concepción, recibió el Premio Municipal de Ciencias Sociales.
Salamanca es especialista en Ciencias del Habla, concentrándose en la variación sociofonética del español hablado en Chile. Además, es un referente en el estudio de Lenguas Minoritarias, específicamente el mapudungun y el romané (lengua de los gitanos). Su investigación en la fonología del pehuenche (una variante del mapudungun) data de 1997, un campo en el que ha profundizado por cerca de 30 años.
Para él, ser reconocido “tiene un significado muy especial, pues Concepción es la ciudad donde me formé académicamente y desde donde todo comienza, desde el punto de vista de mi desarrollo académico. Realicé mi enseñanza media en el colegio Salesianos, muy cerca de la Universidad de Concepción, y aquí en la UdeC realicé toda mi formación superior (lo que incluye mis estudios de pregrado, magíster y doctorado). En consecuencia, el hecho de que esta ciudad, mi ciudad, releve a través del Premio en Ciencias Sociales la contribución que hemos hecho al estudio de las asimetrías sociales reflejadas en el lenguaje, y, sobre todo, de las lenguas minoritarias y minorizadas habladas en Chile (especialmente el mapudungun y el romané), es para mí un honor, desde todo punto de vista”.
Requerido acerca de lo que significa que tanto la lingüística y el estudio de lenguas minoritarias sean valoradas públicamente a través de su distinción, el académico de la Facultad de Humanidades y Arte aseguró que le parece muy importante.
“Soy un apasionado por la lingüística, que es una disciplina amplia y fascinante. Para mí, la lingüística es más que un quehacer laboral, es una vocación. Me declaro lingüista 24/7, y me gratifica aún más que el ámbito de la lingüística en que me he especializado —el estudio de las lenguas minorizadas— sea relevado a través de este premio”.
El lingüista complementó al señalar que sin duda es un acto de justicia con dichas lenguas, pues estas son utilizadas por personas que son sensibles al hecho de que muchos integrantes de las sociedades mayoritarias piensan que lo que ellos hablan no alcanza para ser considerado una lengua o un idioma propiamente dicho, sino algo inferior, un mero “dialecto” (lo cual ha sido desacreditado, precisamente, por la lingüística).
“Hechos como estos han llevado a la pérdida sistemática de hablantes; incluso a la pérdida de algunas lenguas, como en el caso del yagán. Con ello, perdemos toda una interpretación particular del mundo, es decir, un tesoro invaluable a nivel simbólico. Por ello, me alegra de sobremanera que el estudio de las lenguas minoritarias sea valorado públicamente a través de este premio”, sentenció.
También fueron galardonados con los Premios Municipales el Dr. Cristián Hernández Ulloa, biólogo marino, docente e investigador de la Universidad San Sebastián (Ciencias) y la Dra. Laura Azocar Ulloa, ingeniera ambiental e investigadora de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Investigación Aplicada).
Además, el premio al Vecino Destacado 2025 fue otorgado a Valentina Figueroa Espinoza, dirigenta social del sector Valle Noble.
Información: Noticias UdeC
Fotos: Municipalidad de Concepción




