En entrevista con Nuestra Pauta, la académica, directora del Centro COPAS Coastal y copresidenta del Comité Científico Asesor de Cambio Climático, Camila Fernández Ibañez se refirió a los avances y desafíos globales en torno al cambio climático, en el contexto de la COP30, en Brasil.

La investigadora señaló que el Acuerdo de París, que cumple 10 años, “fue emblemático desde varios puntos de vista. El rol climático del océano está mucho más presente y el hecho de haya sido el primer acuerdo vinculante para los países también ha marcado una hoja de ruta que se ha ido cumpliendo, con algunos traspiés”.

En cuanto a las apuestas o expectativas que hay depositadas en esta cumbre, Fernández explicó que éstas “están a la altura de la urgencia, ya no es que nosotros queramos proteger todas las áreas marinas protegidas que tenemos, solo porque sí, es porque es absolutamente necesario”.

La académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas agregó que “es necesario ponerle cifras a la toma de conciencia. Los países que tienen la posibilidad de hacerlo deben invertir en ciencia y tecnología, y por supuesto escuchar la voz de la ciencia, algo que en Chile hacemos pero no es el caso en todos los países”.

Respecto al papel que puede jugar nuestro país en esta situación, la investigadora planteó que Chile “reposa económicamente en actividades que son vulnerables, como la actividad portuaria y el intercambio de mercadería a través del mar. Entonces tenemos razones para preocuparnos de forma bien crítica por el cambio climático, y también tenemos toda la potestad para decir que estamos pagando las consecuencias de lo que hacen los países del primer mundo”.

Pensemos también en las naciones que son islas y que están directamente afectadas… Nosotros estamos un poquito en esa situación. No hay que pensar que por estar lejos de las fuentes de contaminación somos menos vulnerables”, complementó.

La copresidenta del Comité Científico Asesor de Cambio Climático explicó que, a nivel local, se han podido “revisar los planes sectoriales de mitigación, es decir, todo lo que los distintos sectores de productividad han planteado y no hay una interconexión, una coherencia a nivel nacional. Ahí nos falta todavía por avanzar, eso es algo que los futuros gobiernos tienen que tener en consideración”.

Fernández concluyó señalando que “no es el momento de entrar en una etapa de negacionismo, porque llevamos más de 10 años trabajando en una hoja de ruta que tiene que mantenerse”.

Cabe señalar que la académica, en su rol de copresidenta del Comité Científico Asesor de Cambio Climático en Chile, participará la próxima semana de la COP30 en Brasil.

Escucha aquí la entrevista completa: