Los alcaldes del Gran Concepción cumplieron un importante rol en la agenda de actividades desarrollada por la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, durante su visita a la capital regional.

En los días previos, Héctor Muñoz, jefe comunal de Concepción, emplazó a las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública a visitar la zona ante el alza en el número de homicidios; y en este contexto, el edil y sus pares de San Pedro de La Paz, Talcahuano y Hualpén tuvieron la oportunidad de reunirse con Leitao para abordar los últimos hechos de violencia.

Además, la subsecretaria encabezó en San Pedro de la Paz, junto al alcalde Juan Pablo Spoerer, un encuentro con dirigentes vecinales para exponer la implementación del programa Comunidad Crece.

Para Miguel Rivera, alcalde de Hualpén y presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad Pública de la Asociación de Municipalidades del Biobío, el balance luego de estas reuniones es positivo.

Rivera destacó la presencia de la autoridad en el terreno, como reflejo de una respuesta “más personalizada ante este tipo de situaciones”. En un contexto “álgido” en materia de violencia, el alcalde valoró la posibilidad de conversar también con los jefes de las policías, para conocer el avance de las investigaciones y clarificar las inquietudes de la ciudadanía.

Asimismo, el alcalde relevó la oportunidad de explorar alianzas junto a la Subsecretaría para los desafíos en seguridad que los municipios de la conurbación buscan enfrentar en conjunto.

Para poder fortalecer estas alianzas, es necesario contar con la Ley de Seguridad Municipal que actualmente sigue en trámite en el Senado. Rivera profundizó en los avances que permitiría la nueva normativa y criticó la demora de los parlamentarios en aprobarla, señalando que “no sé en qué mundo vive el legislador que no entiende las urgencias de la ciudadanía”.

A la espera de novedades en esa materia, el alcalde hualpenino indicó que junto a sus pares seguirán avanzando en el trabajo colaborativo que permita, por ejemplo, al personal de seguridad municipal cruzar las fronteras de cada comuna.

Esta labor, adelantó, se realizará accediendo a recursos de la Subsecretaría o con recursos propios en caso de que el despacho de la ley continúe postergándose.

Finalmente, enfatizó el alcalde, “la gente lo que quiere es un grado de coordinación, así vamos a tener mayor éxito en combatir el delito, entre todos. Necesitamos una mayor fluidez en el trabajo que realizamos y que los municipios no trabajen como parcelas, que lo hagan de forma mancomunada”.

Escucha la entrevista completa: