Elizabeth Chávez Bravo fue presentada este lunes como la nueva seremi de Educación de la Región del Biobío
Chávez es profesora especialista en educación diferencial de la Universidad de Concepción, Magíster en Gestión Educacional, Máster en Educación, con diplomados en Gestión de la Convivencia, Educación en Derechos Humanos y Neurociencia y Convivencia Escolar.
Posee experiencia en docencia en establecimientos educacionales de Santiago y Concepción. En 1991 comenzó su trayectoria en el Ministerio de Educación en la Región del Biobío como directora del Centro de Diagnóstico, luego asumió como coordinadora del Programa de la Mujer, coordinadora regional del Programa MECE y la jornada escolar completa.
Desde 1998 hasta principios del 2022 se desempeñó como coordinadora regional de la Unidad de Transversalidad Educativa y Seguridad Escolar, para luego, en marzo de 2022, asumir el cargo de jefa del Departamento de Educación de la Seremi de Educación de la Región del Biobío.
Tras oficializarse su nombramiento, la nueva autoridad declaró que «lo asumo como un tremendo desafío y con mucha alegría por la oportunidad que se me da».
La primera actividad pública de la seremi Chávez se concretó en Los Ángeles, donde encabezó la primera reunión de la mesa de trabajo de Educación Pública con la Asociación de Municipalidades de la Región de Biobío (AMRBB), junto al subsecretario Nicolás Cataldo.
En la ocasión, se abordaron temas vinculados con infraestructura, recursos financieros, la Política de Reactivación Educativa Integral «Seamos Comunidad» y el proyecto de Ley Miscelánea ingresado al Congreso para su discusión legislativa.
Esta actividad, detalló la seremi, «nos permite acordar puntos entre todos con relación al tipo de educación que queremos en cada una de las provincias. Este trabajo busca mejorar la convivencia escolar en la región, manteniendo los cuidados sanitarios, fomentando la colaboración, el compromiso y la confianza, poniendo énfasis en la política de educación integral que impulsamos como Ministerio».
El subsecretario Cataldo señaló que «creemos que esta es la forma correcta en la que el Ministerio de Educación y el Estado a nivel central tienen que vincularse con la región, que es a través de las autoridades locales que son quienes están vinculadas con las comunidades educativas. Hemos identificado temas que son de interés común, como el financiamiento de los municipios en materia educacional, la infraestructura, la convivencia escolar y temas relacionados a los proyectos de ley que hoy día están tramitación en el Congreso».
En el encuentro estuvieron presentes autoridades de distintas comunas de la Región del Biobío, tales como Concepción, Laja, Los Ángeles, Santa Bárbara, Quilaco, Hualpén, entre otras.
«Hemos llegado a conformar esta mesa de trabajo para poder entregar un mejor servicio educativo a cada uno de nuestros niños, niñas y jóvenes en las comunas de la región», manifestó el alcalde de Concepción y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Biobío (AMRBB), Álvaro Ortiz.