En el edificio del Gobierno Regional del Biobío se realizó este lunes 15 de septiembre un balance preliminar del WRC Rally Chile Biobío 2025, evento que se disputó del 11 al 14 de septiembre, siendo la cuarta vez en la historia que nuestro país recibe una fecha del Campeonato Mundial de Rally (2019, 2023, 2024 y 2025).

Durante el balance se analizaron puntos como el impacto económico de este evento en la región, el turismo, temas de seguridad, la valoración que las personas realizaron de la actividad y de la competencia misma y su funcionamiento.

En primer lugar, el gobernador regional, Sergio Giacaman, destacó que “el Biobío pudo recibir un evento mundial con estándares mundiales. En este caso y por primera vez, la región con sus 33 comunas pudo participar, y es sin duda un aprendizaje que vamos a capturar para el 2026 y vamos a trabajar intensamente para que esto se pueda proyectar para el 2029”.

Giacaman se refirió también a la inversión del Gore Biobío para las futuras fechas, particularmente 2026.

Felipe Horta, productor general del WRC Rally Chile Biobío, agradeció “a todas las fuerzas vivas que participaron. Este es un proyecto que se tiene que quedar en nuestro país para siempre, porque le entrega una tremenda reputación a Chile, exhibiendo un evento mundial que se realiza de forma ordenada y cumpliendo a cabalidad los altos estándares establecidos”.

Simón Larkin, director de Eventos del WRC, tomó también la palabra y señaló que vieron “un alto nivel deportivo, incluyendo a Jorge Martínez que tuvo un gran performance representando a Chile y una gran batalla cada día. El clima estuvo estable, lo que permitió grandes tomas de imágenes y la trasmisión mundial del Rally de Chile a más de 150 países, mostrándole al mundo los espectaculares caminos del Biobío”.

Asimismo, el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, agradeció “la cercanía que tuvimos con la gente. Nos vamos a planificar desde ya para el 2026 para que se viva de la misma manera y mejor, potenciando a las 33 comunas porque el rally es de nuestra región”.

La actividad turística es un punto clave a evaluar tras este campeonato mundial, y la directora de Sernatur Biobío, Maritza San Martín, aprovechó la instancia para referirse a este ámbito. “Hubo aproximadamente un 98% de ocupación hotelera, por lo que tenemos una oportunidad de seguir creciendo. Hubo gran presencia de turistas de América Latina, y tenemos el gran desafío de crecer en Chile, llegando a regiones más lejanas”, explicó.

Por último, el general Jefe de Zona de Carabineros Biobío, Renzo Miccono, destacó la organización que tuvo el evento, “que implicó muchas reuniones y una coordinación mayor con la organización”. Además, valoró la labor de Carabineros “que participó muy comprometido cada día con un potente contingente para que resultara todo bien”, y también “el comportamiento de la gente que hizo caso de todas las indicaciones. Tuvimos unas excepciones, pero muy mínimas, considerando la tremenda complejidad de lo que es un rally mundial”.

Cabe señalar que, tras el cierre de esta fecha, ya comienza la cuenta regresiva para el retorno del Campeonato Mundial a la región, cuya 5ª edición en territorio chileno está programada para los días 10, 11, 12 y 13 de septiembre de 2026.