Este viernes 17 de octubre, en la Escuela República de Austria de Estación Central, el Presidente Gabriel Boric encabezó el acto oficial de inicio del pago de la Deuda Histórica y Valoración de la Labor Docente.
La ley 21.728, que da solución a la deuda histórica, fue impulsada por este Gobierno y beneficiará a más de 57 mil docentes. Para cumplir con ello, se consideran seis períodos de pago, cada uno de ellos en dos cuotas, a partir de octubre de 2025 y hasta enero de 2031. Los primeros en recibir su pago serán las personas de mayor edad.
Boric valoró la construcción de esta solución en conjunto indicando que “la mejor manera de hacer política es la que se plantea con humildad y que se acerca a nuestro pueblo, a nuestras organizaciones”.
El Mandatario señaló que esta reparación a las y los docentes obedece a la convicción de que “se les había esquilmado durante la dictadura y los gobiernos en democracia, incluso, tuvieron la insolencia de negar esa realidad”.
Boric agregó que el proyecto de ley tuvo un apoyo transversal en el Congreso, pero no unánime.
A su vez, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo señaló que “esta es la materialización concreta de un compromiso del Gobierno de Chile” y agradeció “la paciencia y disposición del Magisterio tanto de aquellas personas que están afectadas por deuda histórica, como aquellos que estuvieron representándolos, movilizándose y evitando que esto se perdiera y entrara al olvido”.
En la ceremonia también participó el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, y Marlene Mejías, profesora que hoy recibió el pago.
Aguilar manifestó que “44 años después de que se produjo el hecho vejatorio, la injusticia y el abuso que ocurrió en dictadura, el Estado de Chile reconoce que eso ocurrió y da una reparación económica modesta, pero, una reparación, al fin y al cabo”.
Sin embargo, algunas personas que cumplían con la mayoría de los requisitos para recibir este primer pago, no lo obtuvieron debido a que aparecen en una demanda internacional contra el Estado chileno, producto de la misma deuda.
Ante esta situación, Mario Aguilar le solicitó al Presidente Boric elaborar un Proyecto de Ley en beneficio de quienes están en dicha situación, considerando que el “desistimiento a la demanda internacional es engorroso y podría tomar años”.
La primera cuota se pagará del 17 al 22 de octubre de 2025, beneficiando a 15.560 personas. La segunda cuota, en enero de 2026. El pago será ejecutado por la Tesorería General de la República, a través de un depósito en cuenta bancaria o en efectivo.
Cabe señalar que las y los docentes que fueron parte del traspaso de escuelas a la administración municipal y que no han entregado sus antecedentes para recibir el aporte pueden hacerlo en el sitio web soluciondeudahistorica.mineduc.cl, con plazo hasta el 31 de diciembre de 2026, y revisar el detalle del cronograma de pagos.