Del 31 de julio al 4 de agosto, el proyecto Campus Naturaleza de la Universidad de Concepción llevó a cabo talleres participativos para identificar y mapear los servicios ecosistémicos presentes en sus terrenos. Las actividades reunieron a representantes del mundo académico y público, empresas y actores comunitarios, destacando la importancia del trabajo colaborativo para la conservación y planificación sustentable del territorio.
Pero ¿Qué son los servicios ecosistémicos? Son los beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad, como agua limpia, regulación climática, recreación y bienestar emocional, entre otros.
Cristian Echeverría Leal, director de Campus Naturaleza UdeC, destacó: “Desarrollamos los talleres con el fin de comprender la profunda dependencia que las personas y la comunidad local tienen con estos ecosistemas”.
Trabajo colaborativo para la planificación territorial
El profesional de la Seremi de Medio Ambiente del Biobío, Cristian Cornejo Moraga, comentó el trabajo conjunto realizado durante las jornadas: “Fue un trabajo intenso y muy entretenido, con colegas de CONAF y otras organizaciones. Cada participante, desde su conocimiento del territorio, aportó en la identificación de estos servicios ecosistémicos, buscando que esta planificación represente tanto las necesidades de conservación de la naturaleza como el uso sustentable por parte de las personas”. Además, subrayó la relevancia de mirar el área en conjunto, incluyendo al vecino Parque Metropolitano Cerro Caracol y al cercano Parque Nacional Nonguén.
Por su parte, Rodolfo Ceballos Soto, jefe de Patrimonio de Forestal Arauco, valoró la colaboración entre diferentes actores del territorio.
Mirada académica y profesional interdisciplinaria
La instancia también permitió recoger perspectivas académicas interdisciplinarias. Aníbal Pauchard Cortes, académico de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC y director del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), indicó que “fue muy agradable estar acá para conversar sobre el desarrollo de Campus Naturaleza, y cómo es esta zona que ha empezado a tener tanta relevancia para la comunidad de Concepción”. Y agregó que estas mesas interdisciplinarias facilitan conversaciones que van más allá de la investigación particular, enriqueciendo así la planificación.
Desde la perspectiva de salud integral, Carolina Puchi Gómez, académica de la Facultad de Enfermería UdeC, señaló cómo estas actividades permiten explorar nuevas oportunidades de vinculación con el territorio, incluyendo terapias como los baños de bosque y la posibilidad de implementar “prescripciones verdes”, es decir, indicar actividades en entornos naturales para mejorar el bienestar.
Finalmente, Gabriela Tobar Olivares, psicóloga de la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE), concluyó el valor comunitario y educativo de las jornadas.
Los insumos de esta actividad permitirán que Campus Naturaleza UdeC integre los resultados a la línea base del proyecto, sirviendo además como base esencial para la elaboración de su plan maestro.