La película silente Canta y no llores, corazón. O el precio de la honra (1925), del director Juan Pérez Berrocal, será presentada el jueves 30 de octubre en el Teatro Universidad de Concepción con una interpretación musical en vivo a cargo de la Orquesta de Cámara UdeC.

En 1925, la empresa penquista Apolo Films rodó su tercera y última película, Canta y no llores, corazón. O el precio de la honra, dirigida por Juan Pérez Berrocal —quien además interpretó el papel principal— y producida por Bartolomé Giraudo. Desde su estreno, el filme se exhibió en destacados teatros del país, pero con el tiempo fue guardado y olvidado en la casa del productor.
Fue recién en 2002 cuando la película fue hallada en los archivos de la Universidad de Concepción, lo que permitió iniciar un proceso de restauración liderado por Carmen Brito. La cinta se encontraba deteriorada por la falta de cuidado durante sus presentaciones y el almacenamiento, por lo que fue necesario editarla y reducir su duración a 57 minutos.

La película narra la historia de Fresia, la hija de un hombre acaudalado que se enamora del hijo de un poderoso hacendado, quien juega con sus nobles sentimientos. Fue filmada en Concepción, y a través de la pantalla el público podrá reconocer lugares que aún perduran en la ciudad, como el Cerro Caracol y la Plaza de la Independencia.

Rodrigo Sáez, uno de los restauradores del proyecto, comentó que “se hizo un primer proceso de rescate en 1981 y, en esa fecha, la película ya no estaba completa. Para 2002 se habían perdido unos 12 minutos más. Tuvimos que usar dos fuentes para recomponerla: un video U-Matic y la copia que se conservaba. Además, investigamos el argumento que se había extraviado, lo que nos obligó a crear una didascalia (intertítulo) que lo explicara”.

A través de la prensa de la época se descubrió que Canta y no llores, corazón contaba originalmente con una interpretación musical en vivo, realizada por la actriz y esposa del director, Clara del Castillo. Este hallazgo inspiró la decisión de componer una nueva obra musical para el reestreno, a cargo de Edgardo Campos-Seguel.

“Cada personaje tiene un rol específico en la película y hay escenas con distintos estados anímicos, así que trabajé en asignar temas musicales, melodías, aspectos rítmicos y acompañamientos a cada uno de ellos. Por ejemplo, si había personas del campo, elegía música de tradición popular”, explicó el compositor.

La obra fue originalmente interpretada sólo con piano, pero para su reestreno en el Teatro Universidad de Concepción contará con una nueva musicalización a cargo de la Orquesta de Cámara, integrada por un cuarteto de violonchelos, clarinete, piano y voz, que debutará con este formato especial. “Este es un trabajo de reescritura en el que trabajé, adaptando la música a los nuevos instrumentos. El ensayo comenzará la semana del 30 de octubre pero ya estamos en contacto con los músicos”, aseguró Campos-Seguel.

Las entradas están disponibles a través del sistema Ticketplus y en las boleterías del Teatro UdeC (O’Higgins 650, Concepción). Los valores son: $6.000 entrada general y $4.800 para estudiantes y adultos mayores.