Carolina Martínez Ebner es licenciada en Diseño Industrial de la Universidad del Bío Bío, cuenta con estudios en Emprendimiento y Tecnologías de la Información en la Universidad del Desarrollo y también fue dirigenta estudiantil. Es militante y fue presidenta regional del Partido Liberal y fue candidata en 2023 al Consejo Constitucional por la región del Biobío, sin éxito. Hoy busca llegar a la Cámara de Diputadas y Diputados en representación del Distrito 20.
En nuestro ciclo “Camino al Congreso”, señaló que su principal motivación para postular es “entregarle un mejor espacio a mis hijas. Mi maternidad fue un catalizador para decir ‘esto tiene que ser mejor, tienen que cambiar muchas cosas’ y espero que las luchas que tuve yo no las tengan también mis hijas”.
En cuanto a propuestas, Martínez enfatiza que lo primero es avanzar “con la corresponsabilidad que todos tenemos que asumir; no es tanto una obligación del Estado, es una obligación de todos. Todos tenemos que ayudar a la crianza, es nuestro futuro”.
La candidata del Partido Liberal explicó que, en el tema de los cuidados, “a las mujeres nos castigan, esta carga ha sido completamente absorbida por nosotras, no solamente en el caso de los niños, sino que también en el cuidado de las personas que tienen discapacidad o de las personas mayores, y eso finalmente genera una merma para nosotras, sobre todo considerando que esto no es remunerado”.
En esa misma línea, agregó que “el trabajo de cuidado hoy día, si bien es reconocido, se ha empezado a valorar más sin ser remunerado, afectando entre otras cosas las pensiones, la calidad de vida y la independencia que tenemos las mujeres para desarrollarnos. Entonces, ¿cómo podemos avanzar? Aprobando la ley de Salacuna”.
Carolina Martínez también se refirió a temas de salud, planteando una “evidentemente necesidad de especialistas en disciplinas claves como la psiquiatría, neurología, endocrinología, geriatría. En la región no tenemos geriatras que atiendan por Fonasa, lo mismo que psiquiatras y esto ha distanciado la brecha de poder acceder a la salud mental”.
Lo que estamos proponiendo, señaló, es “que todos los alumnos que son becarios o que reciben alguna subvención del Estado, junto con tener que devolver atención primaria también puedan devolver una cierta cantidad de años con un arancel que esté determinado por Fonasa”.
Revisa aquí la entrevista completa:




