Luego de completar las fases de estudio, diseño y licitación de obras, este miércoles se iniciaron los trabajos de construcción del nuevo cruce ferroviario automatizado Pinares, labores que se enmarcan en el proyecto que incluye la construcción del primer cruce soterrado del Biobío, el cruce Santa Sofía, ambos en Chiguayante y que involucran una inversión de US$ 20 millones, en un financiamiento compartido entre el Gobierno Regional, SERVIU y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

El inicio de obras contó con la presencia de autoridades regionales, quienes concordaron en destacar la importancia de la iniciativa que busca mejorar la conectividad urbana de la comuna, así como también potenciar la seguridad vial en el entorno de la nueva infraestructura.

Para el gobernador regional, Sergio Giacaman, el inicio de las obras representa una gran oportunidad para toda la comunidad chiguayantina.

Cabe destacar que el diseño soterrado considera dos pistas vehiculares (una por sentido) de 3,6 metros de ancho y un gálibo libre de 4,5 metros de altura, además incluye un diseño urbano en el sector que aportará áreas verdes y de esparcimiento para la comunidad. Tras el término de las obras del cruce Pinares, proyectada para fines del segundo semestre de este año, se iniciarán los trabajos del soterramiento en Santa Sofía, lo que finalizaría durante el último trimestre del 2026.

El gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández, explicó que “los nuevos cruces Pinares y Santa Sofía en Chiguayante forman parte del Plan Maestro Ferroviario de EFE en Biobío”.

El ejecutivo explicó que las obras permitirán mantener velocidades de circulación más alta en el tramo San Rosendo – Talcahuano de la línea 1 del Biotren, generando mayor frecuencia potencial de los trenes, sin afectar el tránsito vial.

En tanto, el delegado presidencial regional del Biobío, Eduardo Pacheco, valoró las mejoras en infraestructura ferroviaria.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Chiguayante, Jorge Lozano, se mostró feliz por este hito.

El presupuesto original de inversión era de $10.550 millones a inicios de 2022 y tras ser reajustado por el valor actual de la UF pasó a $20 mil 500 millones, diferencia que asumió en su totalidad EFE. De esta forma, el Gobierno Regional del Biobío aportará $6.000 millones y el Servicio de Vivienda y Urbanismo pondrá a disposición $3.200 millones.

En tanto, el seremi de Transportes de la región del Biobío, Patricio Fierro, reforzó la importancia de generar estas obras, ya que el transporte impacta positivamente en la calidad de vida de las personas.

 

La construcción del nuevo cruce automatizado Pinares implicará cortes de tránsito y desvíos en el sector, particularmente entre las calles Libertad y El Encino, direccionando el tránsito vehicular por calle San Martín.

Plan Maestro Ferroviario “Trenes para Chile” en Biobío  

EFE invertirá más de US$3 mil millones en ocho proyectos que se encuentran en ejecución, fase de diseño o licitación de estudios y que buscan potenciar el desarrollo económico y social de los habitantes del Biobío. Entre los proyectos destacan la puesta en marcha del nuevo Puente Ferroviario Biobío y Túnel Chepe para fines de 2025, la ampliación de la capacidad de la línea 2 del Biotren a Coronel, la extensión del servicio hacia Lota, el tramo Penco- Lirquén y Los Ángeles, así como la habilitación del nuevo acceso norte desde Chillán. En la provincia de Concepción se incluyó, la construcción de pasos desnivelados y la construcción de un nuevo taller de mantenimiento para trenes.

Una de las emblemáticas obras es el nuevo Puente Ferroviario Biobío y el Túnel Chepe, dos de los megaproyectos que transformarán el paisaje urbano y la manera transportar pasajeros y carga en el Gran Concepción, permitiendo aumentar la capacidad de desplazamiento de trenes sobre el río Biobío y llevando este modo de transporte de regreso a la comuna de Lota. La inversión de ambas infraestructuras contempla un total de US$ 267 millones y proyecta su puesta en marcha para fines del 2025.

El paquete de inversiones de EFE Trenes de Chile para el Biobío considera también la buena convivencia del tren con la ciudad y sus habitantes. Para ello se dispone la construcción de los pasos desnivelados Santa Sofía en Chiguayante y en Talcahuano, sector El Arenal, en el tramo Mercado – Hualqui, dos iniciativas que buscan potenciar la seguridad vial, en los cuales están siendo invertidos más de US$32 millones.

Por último, se detalló que SECTRA está realizando el estudio de prefactibilidad para la habilitación del acceso norte que une Chillán con Concepción, trazado que optimizará los tiempos y distancia para el transporte de carga y facilitará la operación de trenes de pasajeros desde y hacia la región de Ñuble, conectando a su vez con el servicio hacia Santiago.