Hasta el 20 de junio, en más de una decena de planteles de todo el Biobío se aplicará la encuesta del tercer Estudio de Drogas en Educación Superior, realizada por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda.

Esta medición, realizada anteriormente en 2018 y 2021, busca describir la prevalencia del consumo de alcohol y otras drogas en la población de estudiantes de educación superior de Chile.

En entrevista con Radio UdeC, el director regional de Senda, Bayron Martínez, profundizó en el panorama regional a partir de los datos de la medición de 2021, destacando entre la población estudiantil el consumo de alto riesgo de alcohol, el consumo habitual de cannabis, y la emergencia de drogas como el éxtasis y medicamentos sin receta médica (analgésicos, opioides o tranquilizantes).

Martínez agregó que estos datos sitúan al Biobío en la media nacional y que, “más allá de las prevalencias de consumo, lo que nos interesa es ver estrategias de trabajo con las distintas instituciones de educación superior”.

En esta línea, el titular de Senda profundizó en la labor educativa, en especial, atendiendo a los riesgos neurobiológicos, ya que según la evidencia científica, el cerebro no termina de desarrollarse antes de los 24 años.

Respecto de las campañas preventivas y sus efectos, Martínez afirmó que en el Servicio “no vamos a inventar la rueda, sabemos bien lo que funciona y lo que no”.

A partir del ejemplo de lo sucedido con el tabaco, recalcó Martínez, hay que fijar límites dentro y fuera de los espacios universitarios, “a fin de cuidar la vida y la salud de los jóvenes”.

El método de recolección de información es un cuestionario online con preguntas sobre caracterización del uso de drogas, percepción de riesgo y acceso a drogas, información sobre drogas y variables sociodemográficas. La muestra del estudio estará formada por todos los estudiantes matriculados en los establecimientos educacionales que acepten participar del estudio.

La aplicación se realizará por medio de cada institución y la idea es, además de la medición regional y nacional, proveer de información propia a todos los centros de estudios, como indicó Martínez, quien explicó además los aspectos formales del cuestionario.

Entre julio y septiembre se efectuará el procesamiento de la información y la entrega final de los resultados está programada para octubre.

Escucha la entrevista completa: