La Corporación Nacional Forestal (CONAF), en conjunto con la Municipalidad de Concepción, dio inicio al proceso de restauración ecológica del Cerro Chepe a través del proyecto “+Bosques”, ejecutado en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En total, se plantaron 6.830 ejemplares de especies nativas, donde destaca el quillay, peumo, maqui y mayu, en una superficie de 3,8 hectáreas, completando así la etapa de plantación.

El director regional de CONAF, Esteban Krause, valoró la iniciativa, destacando su aporte a la conservación de los ecosistemas urbanos. “Restaurar el Cerro Chepe con especies nativas no solo mejora la biodiversidad local, sino que también ofrece un entorno más saludable y resiliente para la comunidad”, señaló.

El alcalde de la comuna, Héctor Muñoz, subrayó la relevancia de este hito para el desarrollo sostenible de la ciudad. “El Cerro Chepe tendrá cerca de tres hectáreas cubiertas con vegetación nativa y estamos muy contentos de que los espacios de la ciudad, especialmente en áreas urbanas, se transformen en entornos más armónicos para las personas y la naturaleza”, sostuvo.

Asimismo, Muñoz indicó que seguirán trabajando en el entorno de todo el sector, y adelantó que hay reuniones de coordinación con organizaciones sociales del lugar.

Desde la comunidad, una de las vecinas e integrante de la Asociación Chapecan, Rosa Mora, expresó que este “es uno de los pocos pulmones verdes que quedan en Concepción y su recuperación con árboles nativos es un anhelo de años”.

Los trabajos comenzaron en agosto de 2024 con la preparación del terreno, mediante técnicas de roce y casillas mecanizadas, para luego dar paso a esta plantación de árboles nativos durante el período de lluvias.

Cabe señalar que estos recursos fueron adjudicados por el municipio a través de un concurso público del proyecto +Bosques, inserto en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF, cuyo fin es fomentar la reforestación con especies nativas, combatir la degradación de los suelos y fortalecer la resiliencia climática en diversas regiones del país.