En el marco del seminario “Verdad y compromiso: La niñez en el centro”, en Nuestra Pauta conversamos con Soledad Larraín Heiremans, presidenta de la Comisión Presidencial Verdad y Niñez, para abordar los desafíos y enfoque de este proceso nacional orientado a esclarecer las graves vulneraciones a los derechos humanos a niños, niñas y adolescentes que estuvieron bajo la custodia del Servicio Nacional de Menores (Sename) o en sistemas de cuidados alternativos privados, ocurridas entre los años 1979 y 2021.
Sobre su visita a la UdeC, Larraín indicó que es “relevante que la comisión tenga la colaboración del conjunto de la sociedad”, sobre todo considerando que el desafío “es muy grande”.
En línea con la Semana de la Niñez y Adolescencia UdeC 2025, la psicóloga se refirió a la importancia de las familias de acogida, recordando que “hace 10 años el Estado firmó un compromiso para que los niños de 1 a 3 años no estén en residencias”, sin embargo, lamentó, “sigue habiendo más de 1.000 niños de esa edad que crecen sin ni siquiera un apego específico en su vida… y hoy hay suficiente evidencia para saber que eso es un daño a largo plazo”.
Larraín complementó que “el corazón de la comisión es justamente escuchar y construir un relato a partir del relato de las víctimas”, principalmente “para plantear medidas de reparación por un lado y medidas de no repetición”.
En cuanto a las medidas de reparación, la presidenta de la Comisión indicó que se ha planteado una medida de carácter simbólico, como el reconocimiento y perdón hacia las víctimas por parte del Estado, y otras más concretas, como acceso preferencial a programas de salud mental.
Asimismo, dijo Larraín, “nos parece relevante todo lo que implica ámbito de la educación, acceso a universidades para ellos o sus hijos. También nos parecía importante algún apoyo en el tema de vivienda, porque son parte de las carencias más relevantes que tienen” las víctimas.
Cabe señalar que el trabajo de la Comisión Presidencial Verdad y Niñez tiene un plazo de trabajo de un año, hasta marzo de 2026, sin embargo, en el Decreto que permitió la creación de esta instancia quedó establecida una eventual prórroga que ya está en trámite para extender este proceso hasta marzo de 2027 “porque son muchas las personas que pasaron por el Sename que no van a alcanzar durante este año a dar su testimonio”, y para que queden inscritos como víctimas “y tengan derecho a las propuestas de reparación que puedan salir de la Comisión”.
Escucha aquí la entrevista completa:




