El Servicio Nacional de Aduanas informó que está trabajando, junto al resto de los servicios de Hacienda, Correos de Chile y las diferentes empresas de envío Courier, para la implementación de los cambios para las compras internacionales realizadas por internet en plataformas extranjeras, que se hará efectivo a partir del próximo 25 de octubre.

Desde esa fecha el Impuesto al Valor Agregado (IVA, 19%) será cobrado directamente por las plataformas que estén inscritas en el Servicio de Impuestos Internos (SII) al momento de la compra, cuando el valor del producto no supere los US$ 500.

La directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza Loeb, explicó que con este cambio, los consumidores ya no tendrán que pagar el IVA al momento del ingreso del producto al país, siempre que el impuesto haya sido recargado en la transacción en línea ejecutada por la plataforma ya inscrita ante el SII. Además, quedará exento del advalorem al momento de su importación, ya que se elimina la franquicia que permitía ingresar compras menores a US$ 41 sin impuestos.

Arriaza Loeb agregó que “cada uno de los envíos seguirá siendo revisado como siempre para evitar riesgos, como el ingreso de drogas, falsificaciones u otros productos prohibidos, además de verificar el correcto cobro de aranceles o impuestos específicos, como es el caso de joyas, o que los productos cuenten con los permisos correspondientes, como ocurre con medicamentos y cosméticos, entre otros”.

25 de octubre

Aduanas aclaró que las compras realizadas antes del 25 de octubre, aunque lleguen al país después de esa fecha, se regirán por la normativa vigente al momento de la transacción. Es decir, si costaron menos de 41 dólares, se acogerán a la franquicia aduanera que los libera del pago de impuestos y aranceles.

Si las compras fueron realizadas a partir del cambio de normativa que rige desde el 25 de octubre, y no se cobró el IVA en el momento de la compra -porque la plataforma no está inscrita en el SII-, los compradores deberán pagar el IVA y derechos aduaneros cuando arriben al país, tal como ocurre hasta hoy.

El nuevo sistema es parte de las modificaciones implementadas a partir de la promulgación de la Ley 21.713, de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias y permitirá que los consumidores vean el precio final de su compra en el extranjero, incluyendo el IVA. Aduanas reforzará la fiscalización para verificar el correcto cumplimiento de las plataformas y resguardar la seguridad en el ingreso de mercancías al país.

Se trata de un cambio relevante, considerando que la Aduana Regional Metropolitana -que es por donde ingresa el 100% de este tipo de envíos- registró más de 54 millones de paquetes el 2024, de los cuales más de 50 millones correspondían a importaciones por un monto declarado igual o menor a 41 dólares (mediante servicios de courier y Correos de Chile), los que representan más del 93% del total de envíos recibidos durante el año.

Sólo en lo que va de 2025 ya han ingresado al país más de 39 millones de envíos, de los cuales, más de 35 millones correspondían a paquetes por menos de 41 dólares, los que equivalen al 90% del total.

Plataformas Inscritas

De acuerdo a lo informado por el Servicio de Impuestos Internos, ya son 9 las plataformas que se han inscrito en el sistema de tributación simplificada en el marco de la entrada en vigencia de la aplicación del IVA a la venta remota de bienes ubicados en el extranjero, las que representan cerca del 90% del total de las operaciones de este tipo que se registran en Chile. Estas son Aliexpress, Amazon, Shein,,Temu, Elseiver, Its Elementary, Shopee, Regina Margherita y Everichgroup.

La Directora (S) del SII, Carolina Saravia , destacó que “la inscripción anticipada de estas plataformas es una muy buena noticia, porque significa que las distintas gestiones realizadas previamente por el Servicio permitieron el cumplimiento voluntario de estos comercios… El llamado a los consumidores finales es a preferir realizar sus compras a través de las plataformas y comercios inscritos ante el SII, porque de esta forma contribuimos a reducir la evasión y el comercio informal, lo que permite asegurar los recursos necesarios para el financiamiento de diversas políticas públicas, que van en beneficio del país”.