Entre el 28 y el 30 de mayo, en el Centro Cultural Estación Mapocho, se llevará a cabo la segunda edición de CONTEC, un encuentro de profesionales del libro de Chile y del mundo, organizado por la Frankfurter Buchmesse (FBM) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

El encuentro forma parte del programa “Camino a Frankfurt”, que prepara la participación de Chile como Invitado de Honor en la Feria del Libro 2027 de la ciudad alemana, una de las actividades más relevantes de la industria editorial en el mundo.

En CONTEC, se abordarán temas claves de la transformación editorial, como la impresión bajo demanda, distribución digital, marketing editorial, uso de metadatos y estrategias de internacionalización. Además, se llevarán a cabo rondas de negocios y asesorías personalizadas entre editores chilenos e internacionales, fomentando nuevas alianzas comerciales y la circulación global de contenidos chilenos.

La delegación de expertos internacionales invitados por la Frankfurter Buchmesse, está conformada por Ricardo Costa (MVB Latinoamérica, Brasil/Alemania), director de MVB y exrepresentante de FBM en Sudamérica, con vasta experiencia en digitalización y profesionalización editorial en la región; Ralf Biesemeier (Zebralution, Alemania), CEO de una de las principales distribuidoras digitales de Europa, referente en estrategias multiformato y gestión de metadatos; Rob Clements (Ingram, Canadá/EE.UU.), experto en impresión bajo demanda y desarrollo internacional en Ingram Content Group; Boris Kraizel (Buscalibre, Chile), director general de una de las plataformas de comercio de libros más relevantes en América Latina; Cristina Flores (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Chile), comunicadora científica con enfoque en narrativas transmedia; David Peman (Nielsen BookScan, Reino Unido/México), especialista en análisis de datos editoriales y comportamiento lector en América Latina; y la traductora chilena Pola Iriarte, experta en circulación internacional y diversidad de voces, quien moderará mesas de diálogo. Además, Marifé Boix García, vicepresidenta de FBM para el Sur de Europa y América Latina, estará presente para compartir su visión sobre los procesos editoriales globales.

Por su parte, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha convocado a una selección de editores estratégicos para participar en mesas de conversación y rondas de matchmaking editorial. Entre ellos, se encuentran Simon Lörsch (Suhrkamp, Alemania), especializado en ficción, ensayo y literatura de no ficción; Linus Guggenberger (Wagenbach, Alemania), editor de literatura hispanoamericana e italiana; Maíra Nassif (Relicário, Brasil), fundadora de una editorial enfocada en el pensamiento crítico; Guillermo Camacho (Aurora Boreal, Dinamarca), promotor de la literatura hispanoamericana traducida al danés; Ranya Bakr (Al Arabi Publishing, Egipto), destacada agente literaria árabe; Diven Nagpal (Seagull Books, India), editor en una editorial referente en traducción global; Silvia Naschenveng, consultora editorial en Brasil, y Amy Hundley, directora de derechos de Grove Atlantic (EE. UU.).

CONTEC 2025 se desarrollará en tres jornadas temáticas: Innovación y estrategias digitales, Internacionalización y redes de colaboración, y Expectativas internacionales sobre la literatura chilena. El primer día se centrará en la distribución del libro en la era digital. La conversación inicial será entre Alejandra Chacoff, encargada de Literatura, Patrimonio Bibliográfico y Programa de Traducción de la DIRAC, y la agente literaria Vivian Lavín sobre las ayudas a la traducción, publicación y producción. Rob Clements hablará sobre la impresión bajo demanda como herramienta de sostenibilidad y proyección internacional. Ralf Biesemeier profundizará en las estrategias digitales multiformato y el uso de inteligencia artificial. Una mesa redonda, moderada por Cristina Flores reunirá a estos expertos junto a Boris Kraizel para discutir marketing digital y cómo atraer a nuevos lectores. La jornada continuará con Ricardo Costa presentando soluciones tecnológicas y David Peman analizando el impacto de los metadatos en los mercados de América Latina. El día concluirá con asesorías personalizadas entre expertos y asistentes.

El jueves 29 de mayo, la jornada se enfocará en la internacionalización y las redes de colaboración. La mesa redonda inicial, moderada por Pola Iriarte, abordará las tendencias lectoras en diversos territorios, con la participación de Simon Lörsch, Diven Nagpal y Maíra Nassif. Después, se llevará a cabo la segunda ronda de matchmaking, donde editores chilenos e internacionales presentarán títulos de narrativa de ficción con potencial de ser publicados en otros mercados.

El viernes 30 de mayo comenzará con una mesa redonda sobre tendencias lectoras internacionales, en la que participarán Linus Guggenberger, Carolina Orloff, Ranya Bakr y Guillermo Camacho. El debate se centrará en los intereses de los lectores en sus respectivos países, la circulación de literatura traducida y las oportunidades de internacionalización para la narrativa chilena. Posteriormente, se llevará a cabo la tercera ronda de matchmaking.

A CONTEC se suman una serie de acciones estratégicas orientadas a fortalecer la proyección internacional del libro chileno rumbo a Frankfurt 2027. En este contexto, se han activado diversas líneas de apoyo a la traducción, como el programa Translating Chile, impulsado por DIRAC, que abrió su convocatoria 2025 para financiar traducciones al alemán con plazo hasta el 10 de julio. Paralelamente, ProChile lanzó una convocatoria para conformar un catálogo de obras con potencial de traducción, del cual se seleccionará una lista breve de títulos estratégicos para promoción internacional en ferias y editoriales clave. A esto se suma una línea complementaria del MINCAP, orientada a financiar la traducción de fragmentos con fines de venta de derechos.

Durante el segundo semestre de 2025, se proyecta la visita de una delegación de editores alemanes a Chile, con el objetivo de conocer el ecosistema editorial local y generar vínculos directos. Asimismo, una nueva delegación chilena viajará a la Feria del Libro de Frankfurt en octubre, compuesta por al menos 15 profesionales, reforzando redes de colaboración y preparando la futura presencia del país como Invitado de Honor.

Todo este proceso es liderado por el Ministerio de las Culturas, en conjunto con ProChile y DIRAC, con reuniones bimensuales junto al equipo de la Frankfurter Buchmesse y representantes del sector editorial, en un trabajo sostenido que busca consolidar la presencia de Chile en el escenario editorial global.