La participación política de las mujeres en Chile experimentó cambios significativos, especialmente en los últimos años, con hitos como la Ley de Cuotas de 2015, que incrementó la representación femenina en candidaturas, aunque aún no se traduce en un resultado equitativo en escaños. Además, instancias como la Convención Constitucional, con mecanismos de paridad, mostraron avances, pero en otros niveles, como alcaldías y gobiernos regionales, aún existe un dominio masculino.
Según el diagnóstico de Marta Godoy Carvajal, directora regional (s) Sernameg, “hacemos alguna reforma o alguna iniciativa y esto da resultado, lo cual quiere decir que hay mujeres interesadas en participar en política, que sólo necesitan la oportunidad y que también hay mujeres elegibles”.
En ese contexto, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) de la Región del Biobío junto a la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual (DEGyD) de la Universidad de Concepción organizaron el Conversatorio “Mujeres y Participación Política: Tensiones y Desafíos”, programado para el miércoles 23 de julio, a las 11:00 horas, en el Auditorio UdeC.
El objetivo del encuentro, en palabras de la vocera de Sernameg, es “reflexionar cuáles son las brechas que impiden que tengamos una participación creciente y sostenida en la toma de decisiones por parte de las mujeres o en cargos de elección popular”.
ONU Mujeres, a través de la investigación “Violencia contra las mujeres en política: Hoja de ruta para prevenirla, monitorearla, sancionarla y erradicarla”, establece que este fenómeno constituye una de las principales barreras para el acceso y permanencia de las mujeres en espacios de liderazgo, representación y decisión política. Esta violación de los derechos humanos afecta a la diversidad de las mujeres en todo el mundo, por lo que su abordaje resulta crítico desde los Estados, las organizaciones políticas, los medios de comunicación y la sociedad civil.
“La manifestación de la violencia política es diferente entre hombres y mujeres, y también los elementos que se toman en consideración para estos ataques virtuales, en redes sociales, incluso en declaraciones de sus propios compañeros de alianza. Es transversal y ni siquiera requiere que tú estés en una posición ideológica distinta, porque incluso dentro del mismo pensamiento político se ataca a las mujeres candidatas”, expuso Godoy.
En otra arista, la autoridad indicó que “los liderazgos de mujeres, en general, tienden a integrar distintas visiones, son capaces de generar diálogo”.
El conversatorio contará con la participación de Tammy Pustilnick, directora de la DEGyD; Daniela Dresdner, exdelegada presidencial del Biobío; y Julia Rojas, primera presidenta del Comité Regional del Partido Socialista del Biobío.
Escucha aquí la entrevista: