Hace diez años, la fotógrafa y antropóloga Paula Cisterna comenzó a recuperar la memoria visual de la dictadura en la región del Biobío, a través de la búsqueda de material fotográfico de manifestaciones y actos públicos de la época en la zona. Se trató no sólo de compilar archivos, sino que además de sacar a la luz las historias de resistencia y lucha por la defensa de los derechos humanos y la vuelta de la democracia en Chile, pero desde la perspectiva regional, pocas veces contada en la historia oficial. 

Después de un arduo trabajo realizando exposiciones callejeras, cortos documentales y la publicación del libro “Resistencia en Blanco y Negro”, Paula y su equipo llevarán este material a una plataforma web, aportando a la memoria y el reconocimiento de los hechos y visibilizando a distintos actores de la época. 

Además para su difusión se consideran 4 exposiciones, realizadas bajo la curatoría de la artista visual y fotógrafa Andrea Herrera, que serán gratuitas y abiertas a todo público en Concepción, Los Ángeles, Tomé y Cañete, lo que permitirá difundir este material por las diferentes provincias y crear espacios de reflexión en el marco de los 50 años desde el Golpe de Estado. La primera de ellas se inauguró este 22 de agosto en Artistas del Acero, tal como comentó la creadora de la propuesta.

La fotógrafa recalca que la resistencia desarrollada a lo largo del país durante la dictadura se manifestó de diversas formas, sin embargo poco se sabe de lo que ocurrió en cada región. “En cuanto a la memoria visual las imágenes más icónicas se remiten a Santiago, sin embargo aquí en Concepción también hubo fotógrafos y fotógrafas que registraron importantes acontecimientos, que marcaron a la sociedad penquista”, argumentó. 

El archivo está dividido en 11 series, una de las más abundantes corresponde a las Acciones del movimiento Estudiantil de la Universidad de Concepción, en la que se retrata el renacimiento de la federación y el asesinato de Caupolicán Inostroza en una de las históricas Jornadas de Protesta. Otras series de este archivo corresponden al Movimiento Contra la Tortura, Profesores y profesoras Exoneradas y la de Familiares de Detenidos Desaparecidos. 

“Es importante entender que la memoria es colectiva y está en una construcción constante, debe nutrirse como una familia que cada tanto saca los álbumes de fotos para recordar. Este archivo quiere ocupar ese espacio y quizás ser una excusa para abrir los diálogos entre quienes vivieron aquella época y quienes no la vivimos, pero que habitamos los lugares que protagonizan las imágenes de este archivo”, concluyó la antropóloga. 

Revisa aquí la entrevista completa: