Este domingo 31 de octubre se conmemora una nueva edición del Día Mundial de las Ciudades, fecha instaurada por las Naciones Unidas para relevar los desafíos urbanos y que este 2021 tiene como slogan «Adaptar las ciudades para la resiliencia climática», en medio de un proceso donde las ciudades del mundo comienzan a retomar parte de su rutina habitual, tras los meses de encierro provocado por el Covid-19.

En entrevista con Nuestra Pauta, el académico Juan Antonio Carrasco, docente del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción e investigador principal del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), planteó que la sociedad vive lo que se conoce como «el gran retorno», con un aumento importante de la actividad presencial, pero con cambios relevantes en temas como el transporte público y en un contexto donde la crisis climática «se toma la agenda de una manera más importante».

Si bien lamentó el término de medidas como las ciclovías y vías peatonales de emergencia dispuestas en algunos puntos del Gran Concepción, el Dr. Carrasco sostuvo que hay avances positivos, pensando en que el desafío es «recuperar el uso del transporte público».

Esta tarea, precisó el investigador, requiere de una mirada integral, con medidas como el aumento de frecuencias, la mejora en la calidad de servicio, por ejemplo, con los nuevos carros del Biotren; y el financiamiento para unir los corredores de transporte de Paicaví y Colón. «El transporte público tiene una rentabilidad social muy grande y tenemos que empezar a cambiar los paradigmas», afirmó.

A esta conversación deben incorporarse además medidas de fomento a la caminata o al uso de la bicicleta, agregó, ya que la realidad demuestra que muchos viajes «cortos», en distancias menores a 5 KM, continúan realizándose en automóvil.

El desafío de fondo, planteó, es «integrar las actividades y el uso de suelo de las ciudades con el transporte», avanzando a un equilibrio entre densificación y expansión urbana y a «estándares mínimos de acceso a servicios».

Finalmente, pensando en el proceso constituyente, el Dr. Carrasco destacó el consenso existente en «incorporar dimensiones de derecho a la ciudad y derecho a la vivienda (…) entender que el acceso a servicios y a bienes son derechos mínimos asociados a las personas vivimos en las ciudades, que en Chile somos el 90%. No son derechos etéreos para una minoría, son derechos fundamentales para gran parte de la población».

Revisa la entrevista completa