El sector pesquero continúa marcando la conversación en el Biobío. Superada la discusión del fraccionamiento, hoy el foco de la discusión está puesto en la jibia.

La crisis se concentra en Lebu, debido a la escasez de jibia en sus costas. Más de 1.800 lanchas artesanales permanecen detenidas sin poder salir a faenar, ya que el recurso se ha desplazado hacia otras zonas del país en busca de alimento, dejando inactiva a una de las principales flotas pesqueras de la Región del Biobío.

En este contexto, los diputados Roberto Arroyo (PSC) y Karen Medina (Ind–DC) emplazaron al Ministerio de Economía y a la Subpesca por soluciones inmediatas para enfrentar la crisis que afecta a miles de familias de la región.

Los parlamentarios se pronunciaron al término de una reunión clave con el ministro de Economía, Nicolás Grau; el subsecretario de Pesca, Julio Salas; la alcaldesa de Lebu, Marcela Tiznado; y dirigentes del sector artesanal, en la que abordaron la crítica situación que enfrentan los pescadores de jibia.

Ambos legisladores coincidieron en que se requiere con urgencia el reconocimiento de la jibia como especie migratoria para permitir su captura en otras regiones.

El diputado Arroyo explicó que, aunque la jibia ha migrado hacia otras regiones como O’Higgins, los pescadores de la zona de Lebu no tienen autorización para capturarla en esos sectores, lo que agudiza la crisis económica local.

“Si no se permite que los pescadores vayan donde hoy está la jibia, esos recursos quedarán en el mar y después perderemos la posibilidad de exigir más cuota internacional. Hay miles de personas afectadas, son familias que necesitan sustento y no pueden esperar más”, manifestó.

Por su lado, la diputada Medina manifestó que reconocer a la jibia como especie migratoria “permitiría a nuestros pescadores cumplir con la cuota nacional y acceder a recursos vitales para su subsistencia”.

La parlamentaria propuso un decreto presidencial o la tramitación de una ley que reconozca formalmente dicha condición “para responder a la realidad que viven nuestros pescadores en terreno”.

El senador Gastón Saavedra profundizó en la crisis y valoró la propuesta de la diputada Medina para modificar el artículo 50 de la Ley de Pesca, incorporando un mecanismo que permita actuar con rapidez ante estas emergencias. “No podemos seguir esperando soluciones que no llegan. Las familias de los pescadores no pueden seguir siendo las que pagan por vacíos legales”, advirtió.

Se espera que el Comité Científico sesione este viernes, sin embargo, persiste la incertidumbre sobre los plazos de respuesta, lo que mantiene en vilo a cientos de familias que dependen directamente de esta actividad.

En caso de que no se resuelva en dicha instancia, el senador socialista planteó la necesidad de instaurar un “Comité de Crisis” que afronte la situación.

Los legisladores coincidieron en que el aumento de la burocracia y la falta de respuestas concretas han profundizado el problema, por lo que pidieron al Ministerio de Economía y a la Subsecretaría de Pesca tomar decisiones inmediatas que permitan actuar con celeridad y sensibilidad frente a una situación que afecta directamente a la economía local.