Entre aplausos, la noche de este martes se concretó la segunda fase de la puesta en operación del nuevo Puente Ferroviario sobre el río Biobío, un nuevo ícono que marcará el desarrollo de la región.

La moderna mega estructura cuenta con 1,9 kilómetros de longitud y dos vías electrificadas. Además, admite velocidades de 100 km/h para trenes de pasajeros y 65 km/h para trenes de carga.

“Es un puente que va a transformar la conexión ferroviaria entre el sur y el norte del Biobío. Para las comunidades de Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, es una conexión extraordinariamente relevante, viene a reemplazar un puente de 136 años y nos permite una conexión tanto para carga como pasajeros mucho más eficiente”, explicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, quien encabezó la ceremonia.

Muñoz profundizó en el desafío de aumentar la capacidad ferroviaria en la región, uno de los ejes centrales de Más Movilidad y del Plan Maestro Ferroviario de EFE.

Dentro de este plan, con una inversión de US$ 3 mil millones, figuran iniciativas como las extensiones de Biotren a Lota, a Penco y a Los Ángeles; el aumento de la capacidad de la Línea 2; la construcción de cruces ferroviarios desnivelados y el reforzamiento de la infraestructura eléctrica, lo que considera una nueva subestación.

El delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, destacó el positivo impacto que la habilitación de los puentes Ferroviario e Industrial han traído a la calidad de vida de los habitantes de las comunas del sur del Biobío.

“Hemos cumplido con la Región del Biobío en materia de conectividad y eso nos tiene que llenar de orgullo”, recalcó.

En tanto, el gobernador Sergio Giacaman sostuvo que este es un proyecto “que le va a cambiar la cara a la región”.

Junto con destacar la visión de las autoridades de Transporte, Giacaman aprovechó la oportunidad para emplazar a la ministra de Obras Públicas, Jessica López, por su oposición a la idea de postergar el inicio del pago de peaje en el tránsito del Puente Industrial.

Desde la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) explicaron que la apertura al 100% del nuevo Puente Ferroviario permitirá elevar la calidad del servicio, con más eficiencia y seguridad, detallando que, con la apertura total del nuevo viaducto, el Biotren tendrá continuidad operacional pese a la existencia de condiciones climáticas adversas, como los aumentos de caudal del río, que restringieron el funcionamiento del puente antiguo en los dos años anteriores.

Asimismo, agregaron que a inicios de 2026 se espera que arriben nuevos trenes que ingresarán a reforzar el servicio en la región.