A través de una declaración pública, los gremios productivos y organizaciones empresariales de la Región de Biobío anunciaron que, pese a que estuvieron “a disposición del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío con voluntad y esfuerzo porque la región lo necesitaba”, eso no significa que “nos transformemos en partícipes de un golpe tan grande para la región ocasionado por una política pública”.

Los representantes del empresariado local aluden a la reciente votación de la Ley de Fraccionamiento y el anuncio del cierre de operaciones de Pacific Blu, por lo que decidieron “suspender indefinidamente nuestra participación en el Plan de Fortalecimiento del Biobío”.

En ese sentido, el presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio en Biobío, Álvaro Ananías, explicó que “el sector es sumamente importante para la región” y “lo que pasa es gravísimo”.

Estamos recién tratando de recuperarnos (tras el cierre de Huachipato) y nos enteramos de un fraccionamiento que no permite la sobrevivencia de la industria de la merluza”, enfatizó.

Ananías agregó que buscarán defender la industria local y espera que la comisión mixta, que volverá a sesionar el próximo martes 13 de mayo, pueda revisar los datos de con que han trabajado, porque “nos parece, en base a lo que hemos visto, que la información con la cual se analizó el problema tenía errores”.

En la declaración pública, los gremios llamaron al Presidente Gabriel Boric y al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, “a revisar la coherencia entre las medidas que impulsa el Gobierno para una región y las iniciativas que propone en el Congreso. Es tiempo de actuar con transparencia y honestidad y no jugar con las certezas jurídicas mínimas que las empresas requieren para invertir en la región y el país”.

Pesca artesanal

Rosendo Arroyo, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales del Biobío y miembro de la Mesa Pelágica de Coronel, Caleta Lo Rojas, señaló que el texto final, si bien no satisface todas las necesidades del sector artesanal, es mejor que la normativa que existe hasta ahora.

Pensábamos que, una vez más, la máquina de la industria iba a actuar y a tratar de dar vuelta lo que se había votado en la Cámara, pero se alcanzó a lograr que la merluza sea el 52% para la pesca artesanal y el 48% para la pesca industrial. Además, quedó zanjado el tema de la sardina y la anchoa, con el 90% para los artesanales y el 10% para los industriales, que no pescan estas especies”, explicó.

Respecto de las acciones legales y políticas iniciadas y anunciadas por el sector industrial, Arroyo manifestó que “es parte del show mediático que hacen, porque ven que se está haciendo justicia a los pescadores artesanales a través de la Ley de Fraccionamiento”.

Para el dirigente artesanal, aún quedan pendientes algunos temas como el de la pesca de arrastre que esperan sea eliminado en su totalidad, acotó, “pues es una amenaza para las pesquerías, alguna de las cuales están desapareciendo por esta nociva práctica”.

Cabe señalar que la comisión mixta volverá a sesionar el próximo martes 13 de mayo y una vez que vote todos los temas en tabla y redacte su informe, éste será remitido a la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, y luego a la del Senado.