El cierre de empresas emblemáticas a nivel regional y la incertidumbre ante la desocupación laboral en Biobío, junto con la futura construcción de una nueva línea de transmisión entre la futura subestación Hualqui, ubicada en aquella comuna y la existente subestación Itahue, ubicada en Molina (Región del Maule), preocupa a alcaldes y alcaldesas de las 20 comunas comprometidas en dicho trazado.

En ese sentido, este martes 11 de noviembre, el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío y Asociación de municipalidades para la preservación de la Biodiversidad en el Territorio Nonguén y alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, junto al alcalde de Concepción, Héctor Muñoz y representantes de comunas de Ñuble y Maule, se reunieron con el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, para analizar la realidad regional y el efecto que traerá la “carretera eléctrica Mataquito” que pretende atravesar las regiones del Maule, Ñuble y Biobío.

Tras finalizar el encuentro con el ministro García, los alcaldes esperan escalar su rechazo a nivel central las problemáticas del Biobío y para ello, referente a la futura “carretera eléctrica”, entregaron una carta en la Moneda manifestando su rechazo a que se imponga una lógica centralista y extractivista, que utiliza los territorios como zonas de paso para alimentar un sistema energético sin priorizar el desarrollo local, sacrificando a las comunidades en nombre del progreso.

Estamos cumpliendo con el protocolo para poder conversar y plantear las necesidades que tenemos con este proyecto en el que solicitamos la participación de los ciudadanos”, detalló el alcalde Fuentes.

El alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, complementó que “esperamos conversar con el Gobierno del proyecto eléctrico Mataquito. La idea es que haya una buena recepción”.

En la misma línea, la concejala de Chiguayante, Mayerlin Suarez, indicó que de concretarse el proyecto se ven amenazados los territorios.

Cabe recordar que este megaproyecto, impulsado sin una adecuada participación ciudadana ni consulta efectiva a las comunidades afectadas de acuerdo con lo señalado por los alcaldes, representa una grave amenaza para la flora y fauna de los territorios, como una parte fundamental del patrimonio ambiental de Chile, particularmente la Reserva Parque Nonguén.