Entre mayo y agosto de este año, el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) llevó a cabo la Encuesta de Movilidad del Gran Concepción 2025, con el objetivo de generar información que permita comprender la evolución del sistema de transporte y los patrones de movilidad durante la última década en la capital regional.

El estudio reveló que el 38% de los viajes en automóvil en la macrozona no supera los tres kilómetros de distancia, y que el 52% no sobrepasa los cinco kilómetros, evidenciando un alto potencial para fomentar modos de transporte activos, como la bicicleta o la caminata.

La investigación también muestra que el 67,3% de los hogares del Gran Concepción cuenta con uno o más vehículos, lo que representa un aumento del 23,5% respecto a 2015, año en que la Encuesta de Origen y Destino (EOD) del Ministerio de Transportes registró que sólo el 43,8% de los hogares poseía automóvil.

Ricardo Hurtubia, investigador principal de Cedeus, lideró la presentación de los resultados de esta encuesta, efectuada en la Universidad de Concepción. Sobre estas cifras, el académico indicó que si bien se mantiene el uso del transporte público, “vemos que hay un aumento en el uso del automovil, a lo que hay que poner atención, porque es un modo de transporte que genera muchas externalidades negativas”.

Respecto del transporte público, Hurtubia profundizó en el impacto de medidas como el perímetro de exclusión o la llegada de buses eléctricos, señalando que “lo más importante, a la hora de elegir un modo de viaje, es el tiempo y la regularidad (…) podemos tener buses súper buenos, pero si van llenos y no es cómodo, no va a funcionar”.

Las comunas con mayor uso del automóvil son San Pedro de la Paz, Coronel y Hualpén, lo que se puede explicar, principalmente, por la alta tasa de motorización, en el caso de San Pedro; por su lejanía con los centros de actividades y la falta de transporte público, en Coronel; y por la baja densidad, en Hualpén.

En contraste, Concepción concentra la mayor proporción de viajes a pie, dada su mayor densidad urbana y mixtura de usos de suelo.

A mayor poder adquisitivo, aumenta el uso del automóvil, mientras que entre los grupos de menores ingresos predominan la caminata y el transporte público. En tanto, la bicicleta mantiene una participación relativamente constante entre los distintos niveles socioeconómicos.

Ante la pregunta sobre cómo debería distribuirse el espacio vial, la mayoría de los encuestados apoyó destinar más espacio a la caminata, las bicicletas y el transporte público, mientras que sólo un 31,8% consideró que se debía asignar más espacio al automóvil.

A propósito de esta respuesta, planteó Hurtubia, “hay una contradicción, entre lo que yo quisiera y lo que en la práctica me resulta más cómodo”.

También se observa un aumento significativo en el uso del tren metropolitano durante la última década, que pasó de representar 0,2% de los viajes en 2015 a cerca del 2% en 2025, junto con una duplicación del uso de la bicicleta, que hoy alcanza un 4% de los viajes diarios, impulsada por la expansión de ciclovías y nuevas tecnologías como bicicletas y scooters eléctricos.

Esfuerzos colectivos

En el hito de presentación estuvieron presentes autoridades relacionadas con el ámbito del transporte, quienes destacaron la importancia de contar con datos actualizados y detallaron las distintas iniciativas que se están impulsando en la conurbación para mejorar los estándares de movilidad y la calidad de vida de los ciudadanos.

Patricio Fierro, seremi de la cartera, indicó que “los temas de movilidad, de transporte público, son tareas de estado (…) es muy relevante que quienes estamos en este ecosistema podamos dialogar permanentemente buscando cuáles son las formas y modos que terminan siendo más óptimos para las personas”.

Asimismo, Jaime Aravena, jefe de la división de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, sostuvo que “una de las cosas que la gente requiere para el uso del transporte público son las certezas: certeza de que va a pasar, certeza de que estará en la noche, certeza del origen y el destino hacia donde se dirige y eso hay que darlo con buena calidad en términos del servicio”.

“No se pueden hacer los esfuerzos individuales, tiene que haber un trabajo colectivo y por eso es importante que los sectores tengan un objetivo común y apoyen esas decisiones”, afirmó.

En tanto, René Dufeu, director de Tránsito de la Municipalidad de Concepción, abordó el rol del municipio, por ejemplo, en la incorporación de los scooters, además de la necesidad de avanzar en una mayor conectividad de ciclovías y en los corredores de transporte público.

El estudio recopiló 2.567 respuestas válidas provenientes de Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualpén, Concepción, Chiguayante, Hualqui, Talcahuano, Penco y Tomé.

En esta muestra, el 54% de los participantes son mujeres y casi el 72% tiene entre 25 y 65 años. Además, el 36,5% corresponde a trabajadores dependientes, el 22,5% a independientes y el 15,6% a estudiantes. Un 13,1% declara presentar alguna condición que dificulta su movilidad.

Los resultados están disponibles en Cedeus.cl