“Es un gran día para la región, porque desde este 9 de septiembre comienza la marcha blanca del Puente Industrial del Biobío”, dijo el Presidente Gabriel Boric en la visita que realizó este martes a la zona.
El Jefe de Estado encabezó la habilitación del viaducto, una nueva conexión vial entre las comunas de San Pedro de la Paz y Hualpén, que cruza el río Biobío y suma un total de 6,4 kilómetros de infraestructura, incluyendo 2,52 kilómetros de puente, transformándose en la construcción fluvial más largo de Chile y el quinto sobre el río Biobío (Puente Bicentenario Patricio Aylwin; Puente Llacolén; Puente Juan Pablo II y Puente Ferroviario).
El proyecto cuenta con una inversión de 250 millones de dólares y una vez operativo, mejorará significativamente la conectividad del Gran Concepción, ya que junto a otras soluciones viales, permitirá reducir los tiempos de traslado en hasta un 20%, para los habitantes de las comunas de San Pedro de la Paz, Hualpén y Concepción.
El mandatario agregó que “este puente, además, beneficia a todo el país, porque permite conectar sectores productivos, fortalecer el transporte de carga y potenciar la logística vial con los puertos de Lirquén, Talcahuano, San Vicente y Coronel”.
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, expuso que “se va a mantener en esta modalidad de marcha blanca hasta diciembre, donde está contemplado su inicio formal, incluido el cobro de la tarifa por su uso”, complementando que “es una gran alegría, porque es un paso más en la infraestructura vial”.
En tanto, Juan Carlos Muñoz, el titular de Transportes y Telecomunicaciones, indicó que la habilitación del Puente Industrial es “un trabajo que involucra a varios gobiernos y permite poner en relevancia lo que logramos cuando abordamos estos proyectos como lo que son: proyectos de Estado”.
El 25 de agosto comenzó la implementación gradual de las nuevas configuraciones viales en el acceso sur del Puente Industrial, específicamente en el sector de Boca Sur, con el objetivo de mejorar la seguridad vial en el cruce de Daniel Belmar y descongestionar uno de los puntos más críticos del Gran Concepción.
Sobre esos cambios progresivos, el alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer, mencionó que “todavía hay un proceso de ajuste en que los vecinos están encontrando la manera de utilizar y de dinamizar el tránsito”.
“Tiene que haber una planificación distinta”, fueron las palabras del alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, quien –desde una posición crítica-, señaló que no se ha cumplido ninguna de las seis medidas de mitigación contempladas para reducir los efectos del uso del puente.
“Las medidas de mitigación que tenemos protocolizadas en un acuerdo firmado (con el gobierno, la concesionaria y el ministerio), todavía no se han llevado a cabo. Nuestro reclamo no tiene que ver con la infraestructura vial, tiene que ver con que los compromisos ejercidos con la comuna todavía no se han puesto en marco ni se han cumplido”, dijo el jefe comunal.
Son cerca de 350.000 los habitantes de San Pedro de La Paz, Hualpén y Concepción que se verán beneficiadas por el puente. Además, el proyecto es una mejor alternativa para el tránsito de camiones para conectar sectores productivos, e incluye una ciclovía de 7,7 kilómetros, una senda peatonal iluminada y mejora la vialidad en la ruta 160, aumentando la seguridad para miles de personas.