La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general el proyecto de ley que busca eliminar el tope de 11 años para indemnizaciones por años de servicio. Esto, en el marco de una propuesta patrocinada por legisladores oficialistas y que generó rechazo en la oposición.

Actualmente, la ley establece un pago equivalente a un mes de remuneración por cada año trabajado, con un tope de 11 meses y hasta 90 UF mensuales, calculado en base al último salario percibido.

Sobre la iniciativa, el académico del Departamento de Derecho Laboral de la UdeC, Dr. Álvaro Domínguez, indicó que “hay varios problemas que, en general, representan las indemnizaciones por término de contrato y que en Chile la historia normativa ha dicho que son múltiples: paliar los tiempos de cesantía, limitar el poder empresarial, entre muchos más”, agregando que “dentro de estos factores también, obviamente, pesa el económico que ha sido el que en buena medida ha tenido mayor repercusión en términos mediáticos”.

Domínguez participó como expositor invitado telemáticamente en la sesión especial de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputadas y Diputados, en la que se analizó la propuesta. Durante su intervención, entregó una perspectiva técnica y jurídica sobre las implicancias del proyecto, aportando una mirada académica a la discusión legislativa.

En conversación con Radio UdeC, sobre el límite de años expuso que “a ciencia cierta no hay una justificación técnica de por qué un número sí y otro número no, no hay ningún informe que técnicamente nos diga cuál es el ‘número de la suerte’, si lo queremos plantear así. No obstante a esto, lo que sí se ha levantado bastante en prensa son estudios que indican que si comparamos Chile con otros países de la OCDE estamos muy por sobre los estándares de protección”.

El director del Magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social UdeC indicó que “respecto del debate, yo lo que he visto ha sido parlamentarios muy interesados a propósito del alcance que puede tener el mismo, se ha invitado a varios académicos y economistas a exponer”, a ello añadió que “para quienes objetan o plantean que un proyecto de esta naturaleza puede tener un impacto en la economía, la pregunta es ‘¿a quiénes eventualmente afecta?’, porque no se han presentado mayores detalles de las organizaciones políticas que representan intereses empresariales”.

“En Chile, la cantidad de personas que logra cumplir o que llega al tope de los 11 años es alrededor del 17% de la masa laboral”, puntualizó el académico.

El proyecto, cuya autora es la diputada María Candelaria Acevedo, pretende reforzar la protección de las y los trabajadores frente al término de la relación laboral.

Escucha la entrevista aquí: