Coincidiendo en el aporte que esta herramienta realiza al mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades portuarias, más de 30 representantes del Gobierno Regional, de municipios, servicios públicos, sectores privados, organizaciones sociales y del mundo académico, participaron en la presentación del Plan Estratégico y de Gestión asociativa para la Logística Urbano Portuaria del Concepción Metropolitano, desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción.

Esta iniciativa representa una propuesta de innovación para la competitividad logística y se realizó mediante una mesa de diálogo que incluyó a entidades y actores territoriales del Área Metropolitana de Concepción (AMC), entendida como el mayor sistema urbano-portuario de Chile.

La presentación del Plan se efectuó en el marco de la tercera sesión del Consejo Asesor de Ciudad Portuaria, que comenzó con un saludo del jefe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Julio Rodríguez, y de la jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Claudia Hurtado. Esta última valoró el trabajo realizado, destacando la mirada interdisciplinaria e innovadora que, dijo, “sabemos será un aporte para el desarrollo de la Región del Biobío”.

En la misma línea, el Vicerrector de la Universidad de Concepción, Carlos von Plessing, señaló que iniciativas como ésta evidencian el compromiso irrestricto de la casa de estudios con la comunidad. “Gracias al trabajo realizado, es posible mostrar un Plan Estratégico urbano-portuario único en el país”, dijo y agradeció el trabajo de los investigadores UdeC y también de todos los integrantes del Comité Asesor.

Por su parte, el alcalde de Penco y secretario ejecutivo del Consejo Asesor de Ciudad Portuaria, Víctor Hugo Figueroa, destacó que la elaboración del documento incorporó la participación de cerca de 150 personas, en todas sus instancias de trabajo. “Es un Plan como pocas veces se ve a nivel nacional, que ha incluido a todos los actores implicados. Esto debiera marcar nuestro accionar de aquí a 20 años”, aseguró.

El edil manifestó, además, que “esto no sólo tiene que ver con la identidad, sino también con la competitividad. En la medida que nuestros puertos sean más competitivos, este país podrá levantarse más rápidamente”, dijo en relación a la actual situación económica producto de la crisis sanitaria.

Diálogo participativo

La presentación del Plan Estratégico y de Gestión asociativa para la Logística Urbano Portuaria estuvo a cargo de la Doctora Arquitecta Urbanista, Mabel Alarcón, académica de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, FAUG, y directora del proyecto FIC-R “Innovación para el desarrollo en el sistema portuario del Biobío: la innovación social y pública, y el desafío de la sostenibilidad en ciudades portuarias”.

La iniciativa, financiada por el Gobierno Regional del Biobío y ejecutada por la Universidad de Concepción, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, VRIM, en alianza con la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, propuso un proceso basado en la vinculación del Diálogo social, la Planificación estratégica y la Gestión asociativa, para poner en marcha un innovador modelo de articulación territorial, para el mejoramiento de la competitividad del territorio metropolitano del Gran Concepción, donde se ubican los puertos industriales y, por ende, las ciudades portuarias.

Este proceso, explicó Alarcón, permitió la implementación de la Mesa de Diálogo de las ciudades portuarias, conformada por el Consejo Asesor y un conjunto de Nodos Técnicos integrados por múltiples actores del mundo público, privado, social y académico, que aportaron su conocimiento y experiencia en el tema.

Los principales resultados fueron la definición de la visión de la logística, como una actividad que puede aportar a la consolidación de una metrópolis portuaria sostenible, en la que convivan de forma armónica las funciones industriales, urbanas, ambientales, turísticas, identitarias, etc.“, sostuvo la directora del proyecto.

En esa mesa de diálogo se definieron las principales dimensiones que debiera abordar esta metrópolis portuaria, los temas críticos que se deben superar para lograr la visión anhelada, y tres grandes líneas estratégicas: Logística Metropolitana, Gobernanza urbano-portuaria Metropolitana e Identidad.

Alarcón manifestó que para la viabilidad del Plan “se desarrolló un proceso de evaluación externa, con consulta a actores clave del tema en la región, quienes coincidieron en la importancia de mantener el trabajo colaborativo y articulado, para el logro de los objetivos propuestos”.

Ciudad portuaria inteligente

Entre las reflexiones finales, la directora del proyecto señaló que el Plan propone, entre otros aspectos, que la Región del Biobío y el Área Metropolitana de Concepción puedan avanzar hacia el sistema Port Community System, modelo que se desarrolla en grandes puertos internacionales y que podría vincularse con los Planes Maestros Logísticos que desarrolla el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Por otra parte, agregó, se plantea “incorporar el enfoque de la ciudad portuaria inteligente, que permitiría mejorar los temas de gestión urbana; generar Planes Maestros Integrales que incluyan las dimensiones de logística, gobernanza e identidad, como fuente de desarrollo territorial; mejorar bajos niveles de investigación y desarrollo tecnológico regional, y consolidar, dentro de nuestro territorio, un modelo de gobernanza Ciudad-Puerto”.

Finalmente, sostuvo la convicción del equipo de que la institucionalidad metropolitana debe ser fortalecida, para lo cual se propone la creación de un Centro de Innovación Logística y de una agencia técnica que permita llevar adelante este proceso. Por último, dijo, el liderazgo del GORE será fundamental. “Hemos evaluado que debe ser articulando tanto actores territoriales como los valores de nuestro maritorio, avanzado hacia una nueva institucionalidad con liderazgo en la innovación”, concluyó.

Posteriormente, se aplicó una encuesta a los asistentes, en la que se abordaron diferentes dimensiones. Por una parte, se buscó determinar si las líneas estratégicas definidas durante el proyecto: innovación logística, identidad y gobernanza, eran compartidas por los encuestados. También se pidió a los participantes priorizar temporalmente, en términos de ejecución, diversos planes maestros y proyectos concretos asociados a las líneas estratégicas. Finalmente, se les consultó sobre el nivel de compromiso para un trabajo futuro en el marco de este proyecto, en miras de la creación de una Agencia de Logística.