Como parte de las acciones dispuestas en el Plan Nacional de Búsqueda, la Subsecretaría de Derechos Humanos informó la entrega de las carpetas de calificación a familiares de personas detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas durante la dictadura civil-militar (1973–1990).
Se trata de archivos que contienen documentación con antecedentes personales, testimonios, documentos administrativos, informes periciales y resoluciones que permitieron calificar oficialmente a las personas víctimas de la represión estatal.
En este contexto, la Seremi de Justicia, mediante el programa de Derechos Humanos, informó de esta acción reparatoria a las diferentes agrupaciones de familiares de personas desaparecidas y ejecutadas políticas.
Los familiares, en conjunto con el programa, decidieron realizar el martes 9 de septiembre un acto de entrega de estos documentos, el cual se oficializó la recepción de nueve carpetas.
El seremi Carlos Uslar entregó más detalles sobre este hito, explicando que “la idea es reconstruir la historia y los últimos momentos de las personas que hasta el día de hoy se encuentran como detenidos desaparecidos”.
La información de las carpetas —fruto de la labor de la Comisión de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación—, era reservada, por lo que es la primera vez que las y los familiares reciben estos antecedentes.
Uslar profundizó en el acompañamiento a las familias de las víctimas, considerando además que la demanda por justicia y reparación en muchos casos hoy es impulsada desde nuevas generaciones.
“Hay familias que llevan muchos años trabajando en esto, muchos años de búsqueda y ellos ya tenían acceso a gran parte de esta documentación, pero para otros es una información completamente nueva (…) tenemos generaciones nuevas, nietos de ciudadanos chilenos que se encuentran en esta calidad de detenidos desaparecidos y ellos ahora pueden acceder a esta información y pueden entender un poco más la historia de qué fue lo que pasó con sus seres queridos”, sostuvo.
Respecto de los avances del Plan Nacional de Búsqueda, el titular de Justicia en el Biobío indicó que, junto al acompañamiento a las familias, se están respaldando una serie de diligencias enmarcadas dentro de los procesos vigentes y resaltó la presentación de una querella a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, por 72 víctimas de la Región del Biobío en el marco de la operación “Retiro de televisores”.
“Nuestra intención es que continúe este trabajo independiente de la administración que llegue en marzo del próximo año”, afirmó.
Finalmente, la autoridad indicó que los familiares directos de las víctimas que estén interesados en acceder a estas carpetas deben realizar el procedimiento previo a través del sitio web de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
“Entendemos que el estado tiene que hacer cargo de esto, hacer entrega de esta comunicación es parte simbólica de un acto de reparación del estado”, concluyó.
Escucha aquí la entrevista completa: