En Talcahuano, el ministro de Economía, Nicolás Grau, encabezó la presentación oficial del Fondo de Garantías Especiales-Recuperación Productiva Regional (Fogaes).
Se trata de una iniciativa enmarcada en el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío (medida N°16) y que busca ampliar el acceso al crédito para medianas y grandes empresas con domicilio tributario en la región, impulsando la reactivación productiva y el crecimiento económico a través de garantías estatales.
Uno de sus objetivos principales la reducción de las brechas a corto plazo además de ampliar el acceso a crédito, por medio de entidades bancarias, a negocios con ventas entre 25.000 UF hasta 1.000.000 UF anuales. Esto, a través de la habilitación de una garantía estatal de hasta un 80%.
En la presentación se dieron a conocer los detalles de la iniciativa, así como también las instituciones financieras que presentaron sus respectivas ofertas en la licitación, proceso administrado por BancoEstado, y en el cual se asignó un monto total de 600.000 UF en derechos de garantía.
El ministro Grau explicó los detalles de este programa y agradeció el trabajo de todos los involucrados, desde los sindicatos que promovieron el plan hasta los parlamentarios que aprobaron la creación del Fogaes.
“Estamos dando cumplimiento a una de las medidas importantes del Plan de Fortalecimiento Industrial (…) El Fogaes implicará que se den más préstamos y en mejores condiciones para que la economía de la Región del Biobío tome más fuerza, pueda desarrollar inversiones y de esa manera genere puestos de empleo de calidad”, afirmó Grau.
Asimismo, el delegado presidencial regional Eduardo Pacheco, destacó que “con esta garantía del Estado habrá crédito para las empresas del rubro de la construcción en la Región del Biobío, más empleo y más desarrollo”.
Por parte de la banca, el gerente de Grandes Empresas de BancoEstado, Francisco Neira, afirmó que “no estamos inventando ningún procedimiento, sino que el camino está pavimentado y lo que procede ahora es que una vez que el reglamento esté listo, las empresas acudan o a su banco privado o al BancoEstado para efectos de solicitar que se les evalúen los financiamientos con este fondo de garantía”.
El ejecutivo agregó que “aquí no hay restricción de sector” y recalcó que el universo de empresas que pueden ser ser seleccionadas “es total”.
En representación del gremio constructor, el presidente de la CChC Concepción, Jorge Coloma, manifestó que “estamos muy contentos por todo el trabajo que ha hecho en conjunto entre nuestras autoridades, nuestras empresas, los sindicatos, los gremios, en este Plan de Fortalecimiento que finalmente se ha traducido en medidas concretas”.
Detalles técnicos
El programa, que se mantendrá activo a partir del presente año hasta el 2028, contempla garantías estatales de hasta un 80% del saldo deudor, con un tope de 250.000 UF por financiamiento.
Los recursos podrán destinarse a capital de trabajo, inversión o refinanciamiento, con una vigencia de garantía de hasta 12 años.
La licitación inicial del programa se realizó en junio de este año, con la participación de las principales instituciones financieras del país, entre las entidades adjudicatarias se encuentran: Banco de Chile, Banco Internacional, BancoEstado, Itaú Corpbanca, Banco BICE, Banco Santander, Banco Security, Banco Consorcio, Mas Aval S.A.G.R., Finfast S.A.G.T., Inge SAGR, Avla Compañía de Seguros y Créditos.