A pocos días de la primera vuelta presidencial del próximo 16 de noviembre, el candidato Franco Parisi conversó con Medios UdeC, espacio en el que expuso las principales líneas de su programa en materias como seguridad, descentralización y empleo regional. Además, abordó temas como la fiscalización del gasto público, el combate al terrorismo en la macrozona sur y la necesidad de mayor transparencia en la gestión política.
—Se acerca la primera vuelta presidencial y hay muchas propuestas que usted ha presentado y sobre las principales preocupaciones que existe en la ciudadanía, como seguridad, crecimiento económico o desempleo, ¿Cuáles son sus principales propuestas de mayor fuerza en su campaña?
Por ejemplo, en materia de seguridad nosotros queremos hacer crecer a la policía marítima. Nosotros queremos que resguarde 8 kilómetros desde la costa hacia dentro, hacia el territorio y no hacia el mar. Eso va a proteger a las ciudades puerto y las costeras, además de liberar a Carabineros. Este es un proceso lento, no será de inmediato. Será un incremento de 2 kilómetros por año, incrementando el presupuesto hasta 300 millones de dólares.
También queremos potenciar la policía municipal que operacionalmente dependa de Carabineros, pero políticamente del alcalde, básicamente como es en Estados Unidos. Ese sistema a nosotros nos acomoda mucho y por supuesto, para largo plazo, hacer una reforma de verdad al proceso penal chileno, el cual es llevado ahora para proteger a los criminales y no a la víctima y ese proceso lo va a llevar adelante la abogada Canelo, profesora de la Universidad de Chile, una persona inteligente y trabajadora que entiende el proceso.
Eso es en materia de seguridad, pero también queremos ir un paso más allá, si algún alcalde me pide a mí, en mi rol de Presidente de la República, un estado de excepción constitucional parcial para su comuna o parte de esta, nosotros lo vamos a implementar llevando a los militares a la comuna que se requiera.
—Sobre el empleo, específicamente la Región del Biobío ha tenido muchos golpes relacionados en esta materia, ¿Cuál es el papel que tomará la Región del Biobío y las demás regiones dentro de su gobierno, en materia productiva, económica?
Primero queremos descongestionar Santiago, es decir, sacar los ministerios. El Ministerio de Ciencias, nos gustaría que se fuera a Concepción, el Ministerio de Educación que se vaya a la Región del Biobío, en términos de descentralización.
En términos de infraestructura, obviamente necesitamos continuar con los procesos de infraestructura en la Región, en particular, nosotros estamos pensando que debemos desarrollar el Puerto de Talcahuano como un mega puerto para que tome todas las exportaciones que se van a producir a partir de Argentina. El país vecino va a despertar y estamos esperando que sus exportaciones pasen por el paso fronterizo que hay en Chillán y de ahí saltar hacia Talcahuano. Queremos que sea un polo de desarrollo de la ciencia, con las buenas universidades que existen en la Región, como la Universidad de Concepción, la Universidad del Biobío, la idea es que sea un triángulo de conocimiento que se genere en forma importante.
—Se instaló el debate a propósito de la Ley de Presupuesto 2026 sobre la transferencia de recursos a los Gobiernos Regionales, donde se instala la idea de que son insuficientes, ¿Cómo se abordaría esta arista en un eventual gobierno suyo?
Ningún problema, pero que los gobernadores y todos sus administradores bajen la plata y que nadie gane más de 5 millones de pesos, esa es la primera premisa para conversar de presupuesto. No puede ser que los gobernadores paguen sueldazos y también sus administradores y lo mismo para los alcaldes. Nosotros no vamos a ayudar a ninguna municipalidad, en términos del Ministerio de Desarrollo Regional, que no esté con sueldos superiores a 5 millones de pesos.
El que quiera ganar más, que no me venga a pedir plata a mí, porque el primer ajuste lo tienen que hacer todos y cada uno de los estamentos. Hay unos sueldos que se pagan los alcaldes, que yo digo ¿en qué país viven?.
—En la Región del Biobío en conjunto con la Región de la Araucanía, en algunos sectores están bajo un Estado de Excepción Constitucional, ¿Qué ocurriría con la macrozona sur en un eventual gobierno suyo? ¿Qué planes tiene para esa zona?
Vamos a mantener el Estado de Excepción Constitucional parcial pero vamos a aplicar la Ley Antiterrorista, son aproximadamente 400 el número de terroristas que están completamente identificados desde el gobierno de Piñera II y nosotros, a través del aparato legal, vamos a ordenar para que se ejecuten esas aprehensiones utilizando el OS9 de Carabineros. Esto ya lo hizo el OS9 cuando capturó al tercer terrorista que mató a nuestros 3 Carabineros hace ya casi 2 años y ese esquema medida antiterrorista y de versión comando es la que vamos a impulsar en toda la Región de la Araucanía y por supuesto en la zona roja donde está atacando a la Provincia de Arauco, donde ocuparemos la Ley Antiterrorista y manteniendo la Estado de Excepción Constitucional parcial que ya aplicó el Presidente Boric y por lo tanto, se puede mantener no sólo en la Región de la Araucanía y Provincia de Arauco, sino que cualquier alcalde que lo solicite, vamos a aplicarlo también.
—Estas son zonas donde se desarrolla el sector productivo forestal y turismo, ¿Qué planes tiene en esa materia para el desarrollo económico de esa zona?
Estamos muy preocupados por el problema de agua que hay en la Región, en todo Chile, pero particularmente en la Región del Biobío y de Ñuble. Nosotros vamos a tener más de 120 plantas desaladoras para el consumo humano, industrial, forestal y agrícola. Vamos a hablar personalmente con las empresas forestales para que vuelvan a la Región.
—En Concepción hay una fuerte problemática en transporte, en conectividad, en los atochamientos y tiempos de viaje. ¿Hay algún plan planificado para esta Área Metropolitana?
En el caso del aparato público, queremos que el 30% de la fuerza laboral sea en la casa. Eso claramente va a descongestionar, también el plan que nosotros tenemos para las universidades, donde ustedes tienen un gran foco de estas y muy buenas, que hay que seguir mejorando y que no ocurra lo que está pasando con la Universidad del Bío Bío que está con un déficit gigantesco. La idea es acortar las carreras y que el 30% de las carreras sean en línea y para que no tengamos esta movilidad, de que los estudiantes viajan en la mañana, después quedan con ventanas súper largas. Eso va a permitir descongestionar en parte, son procesos de largo plazo y hay que continuar con la inversión.
—En un escenario hipotético. Usted gana la elección, 11 de marzo del 2026. ¿Cuál sería su primera medida, pensando en regiones, entre ellas la Región del Biobío?
Lo primero que vamos a hacer es bajar los sueldos, sin plata no se puede hacer mucho. Los otros candidatos, Kast, Kaiser, Matthei y Jara han lucrado con la política. De hecho, ambos candidatos varones dijeron que no se van a bajar los sueldos y Matthei tampoco y Jara tampoco lo hicieron recientemente.
La primera medida que tomaremos es bajar el sueldo a todos los que ganen sobre 5 millones de pesos y aquellos que ganan entre 2,5 y 5 millones, les vamos a rebajar un 15% si es que no son ciudades limítrofes o bien zonas extremas. Dicho eso, la siguiente medida es que nosotros queremos trasladar el Ministerio de Ciencias a la Región del Biobío y comenzar los procesos de licitación para mejorar los puertos que ustedes tienen, ya que están bastante inconexos, la idea es conectar porque se viene una avalancha de exportaciones desde Argentina.




