“Harinaos del Sur” se instala en la capital regional con su energía rural y festiva para celebrar lo mejor del vino natural del Biobío e Itata. El evento se realizará el viernes 15 de agosto de 2025, entre las 13:00 y las 20:00 horas, en el Centro Deportivo y Social Lord Cochrane, ubicado en O’Higgins 1127.
Con una propuesta cargada de identidad territorial, esta feria llega a la ciudad bajo el lema “Sin copa, solo pituca”, reivindicando la tradición popular del campo chileno y su icónico vaso de vidrio como símbolo de encuentro y sencillez. Harinaos del Sur es una experiencia que mezcla vino natural, música, comida local y conversación, para entender la producción de vinos libres de agroquímicos, que provienen de viñedos manejados agroecológicamente.
“Harinaos del Sur es una invitación a reconectar con el vino como alimento, como expresión viva del territorio y sus comunidades. Aquí no hay maquillaje: son vinos hechos con respeto por las tradiciones chilenas, sin químicos, con un cuidado profundo del terruño y bajo principios de comercio justo. Conocer estos vinos es también valorar una forma de vida que resiste y florece desde el campo”, comentó Giuliano López, uno de los impulsores de la iniciativa.
Más de 20 productores de vinos naturales se reunirán en esta jornada única, entre ellos destacados nombres como Cauac, Doña Luisa, El Rito, Jorge Cotal, La Balsa del Itata, La Basilona, Agrícola La Guardiana, La Kura, Macatho, Mingaco, Pino Román, Pü Wines, Raíces de Chintu, Agrícola Sin Patrones, Terruña y Vieja Parra.
El evento también contará con gastronomía natural, con los fermentos y deshidratados de Umbral; la panadería de La Maza, las pastas artesanales de Pasta Pesto; las preparaciones de Método Café, y diversas cocinerías locales. Además habrá música en vivo y artesanías de Vadim Strika y Trolef, convirtiendo el centro de Concepción en un epicentro de cultura vitivinícola, el patrimonio y celebración del vino de pequeña escala. La entrada tiene un valor de $13.000 en preventa y $18.000 en puerta, y puede adquirirse directamente a través del perfil de Instagram oficial: @harinaosdelsur.
Para Daniela De Pablo, fundadora de Mingaco, “Harinaos es una celebración del vino natural y un espacio de encuentro entre proyectos diversos, pero alineados en una misma búsqueda: el respeto por la tierra y las fermentaciones vivas. Nos sentimos acompañados, siendo parte de una red creciente de productores únicos, con historias distintas pero unidas por una misma filosofía. Mostrar los vinos de Mingaco en este contexto tiene sentido profundo: enseñar y compartir lo que hay detrás de cada botella —no solo un producto, sino una forma de vida, de cultivo y de relación con el entorno local, abriendo un espacio de encuentro con quienes beben el vino y se preguntan por lo que hay detrás”.
Con una trayectoria que ha marcado el calendario de actividades en distintas localidades del sur de Chile, Harinaos del Sur regresa a Concepción, consolidándose como el punto de encuentro obligado para quienes valoran el vino honesto y con profunda raíz campesina.
Vinos naturales: identidad, salud y territorio
El vino natural es el resultado de un trabajo respetuoso con la tierra, sin aditivos químicos, fermentado con levaduras nativas y siguiendo prácticas que rescatan la tradición vitivinícola chilena. Cada botella es un reflejo del terruño y del esfuerzo de pequeños productores que apuestan por un comercio justo y por mantener viva la cultura rural del sur de Chile.
En ese contexto, el sommelier chileno Héctor Riquelme destaca la importancia de ferias como Harinaos del Sur, que ofrecen una amplia y real variedad de vinos de Itata y Biobío. “Yo creo que Itata y Biobío comparten un sabor y un saber. Un sabor en términos del lugar donde fueron plantadas esas viejas viñas, tiene que ver con el clima de un lugar, de los suelos de un lugar, pero también del saber hacer de ese lugar. Donde las nuevas generaciones han respetado ciertas tradiciones, del saber hacer, pero también han sabido interpretar esa uva que se vendió por mucho tiempo. Y qué bueno que vuelva la botella, que vuelva a los bares, que vuelvan a las ferias, para que esos vinos estén cerca de las personas”.