Con el objetivo de proteger a las personas mayores que han sido abandonadas, maltratadas o que simplemente viven en total desamparo, inició la tramitación del proyecto de ley conocido como “Hijito Corazón”, iniciativa presentada por el diputado del Partido Socialista (PS), Juan Santana. El proyecto busca fortalecer la protección de los adultos mayores en situación de vulnerabilidad, estableciendo procedimientos legales claros y efectivos para resguardar sus derechos.
“Viene a complementar la legislación actual, respecto de la protección de adultos mayores”, explicó el Dr. Manuel Barría, director del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Concepción, agregando que “hoy la esperanza de vida en Chile llega, aproximadamente, a los 82 u 83 años, lo que ha significado que los cuidados que requieren sean más y en algunos casos súper específicos”.
La propuesta establece, principalmente, cuatro ejes: un procedimiento especial en los Tribunales de Familia para abordar casos de abandono y maltrato, otorga el derecho a estar acompañados durante hospitalizaciones, a su vez exige mayor transparencia en hogares y hospitales, y endurece las sanciones contra quienes abandonen a las personas mayores.
Al respecto, el académico indicó que “hoy estamos al debe, porque lo que existen son normas generales”.
En lo que respecta a sanciones, el abogado expuso que actualmente “desde el punto de vista penal hay delitos comunes que pueden verse agravados cuando se cometen en contra de adultos mayores que sean familiares (…), y desde el punto de vista civil existen mecanismos que indirectamente tienen por objeto proteger a los adultos mayores”.
El proyecto ha generado cuestionamientos en redes sociales, al considerar la arista de aquellos hijos que durante la niñez sufrieron abandono, abuso o malos tratos por parte de sus padres.
Sobre ese punto, el Dr. Barría mencionó que “siempre las normas jurídicas responden a principios y uno de los principios, justamente, es que el padre tiene que dar alimento a su hijo y el hijo a su padre, y eso es un principio básico, pero en la circunstancia en que se le obligara a un hijo que sufrió de estos malos tratos, de cierta forma podría constituir una revictimización en su situación”.
En tanto, la diputada del Partido Social Cristiano, Yovana Ahumada, en su calidad de coautora del proyecto sostuvo que “desde que asumí la presidencia de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, he escuchado muchas historias de soledad e injusticia”.
Según los resultados del Censo 2024, el envejecimiento de la población mantiene su tendencia al alza, aumentando el porcentaje de personas de 65 años o más de 6,6% en 1992 a 14% en 2024 y disminuyendo el porcentaje de personas de 14 años o menos de 29,4% a 17,7% en el mismo período.
Con lo anterior, el Índice de Envejecimiento en Chile en 2024 muestra que por cada 100 personas de 14 años o menos, hay 79 personas de 65 años o más.
Escucha aquí la entrevista: