Hoy vence el plazo para apoyar las iniciativas populares de norma, mecanismo de participación ciudadana que ha permitido, durante los últimos tres meses, que personas naturales puedan formular propuestas constitucionales, las que para ser discutidas en el Pleno de la Convención Constitucional necesitan reunir al menos 15 mil firmas. Dentro de ellas, destacamos aquellas levantadas con participación de instituciones regionales, como la Universidad de Concepción (UdeC), y de organizaciones territoriales, como las ONGs Defensa Ambiental y Amaranta; las que de momento no han alcanzado el número mínimo de apoyos.
Al respecto, la directora de Foro Constituyente UdeC, Dra. Ximena Gauché, considera que la alta participación ciudadana que han suscitado espacios como los cabildos o las propias iniciativas populares de norma ha convertido al proceso constituyente chileno es un hito único e inédito a nivel mundial. No obstante, la académica advierte que una buena parte de las propuestas ingresadas a la Plataforma Digital de Participación Ciudadana aún no alcanzan los apoyos necesarios, a pesar de que varias de ellas apuntan a problemáticas levantadas y socializadas por los movimientos sociales de 2006, 2011, 2017 y 2019.
En consecuencia, la investigadora UdeC invitó a revisar, antes de las 23:59 horas de hoy, hora límite para votar; las iniciativas disponibles en la Plataforma Digital de Participación Ciudadana. Cada ciudadano puede votar hasta 7 textos, y para ello, solo es necesario ingresar el número de serie de la cédula de identidad, o bien, iniciar sesión con ClaveÚnica dentro del mismo portal.
Participación regional
Dentro de las iniciativas que poseen participación de actores de la zona, destaca «Educación superior inclusiva y diversa, con compromiso público, regional y producción de conocimiento de excelencia», ingresada por la Red de Universidades Públicas agrupadas en el G9 y que aspira a establecer, como su nombre lo dice, una educación superior que posea el estatus de derecho social y que brinde acceso igualitario y calidad a las personas. La idea, tal como el texto plantea, es resguardar una generación de conocimiento libre de riesgos o amenazas y que dé primacía al bien público por sobre los intereses particulares.
Así, esta iniciativa plantea que en la Nueva Constitución se debería reconocer como públicas a toda entidad educacional, sea estatal o no, que por tradición ha desarrollado una función pública en la educación superior, y que además se haya sometido a un régimen público que asegure el cumplimiento de dicha función. Este carácter público, según se sostiene en el escrito, debe descansar en la autonomía institucional académica, administrativa y económica de cada organización.
Por lo mismo, el rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, destacó que con la medida, que recientemente alcanzó los 15 mil apoyos, se busca consagrar, en definitiva, una educación superior concebida como derecho social y consagrada en términos constitucionales.
Por otra parte, «Para que nunca más: Violencia política sexual en Chile» es una iniciativa presentada por la Colectiva Urdiendo Memorias con apoyo de la ONG Amaranta, y que busca visibilizar y otorgar un reconocimiento legal a este particular delito de lesa humanidad.
Bajo esta perspectiva, se espera que la Nueva Constitución disponga de mecanismos que permitan garantizar la reparación individual y colectiva de las víctimas de violencia política sexual perpetrada por agentes del Estado de Chile desde la dictadura cívico-militar hasta la fecha. Además, se releva la importancia de rescatar la memoria de las afectadas, para lo que sería necesario eliminar el silencio del informe de la Comisión Valech; actualizar el registro de mujeres prisioneras políticas a través de un nuevo catastro; y establecer un nuevo registro público de violadores de DD.HH. condenados y acusados de perpetrar abusos y violencia sexual.
En ese sentido, la presidenta de ONG Amaranta, Consuelo Herrera, explica vienen trabajando en una ley de violencia digital desde 2018, junto con las periodistas Cecilia Ananías y Karen Vergara, quienes han investigado cómo este tipo de violencias afectan a niñas, mujeres y disidencias sexuales.
En medioambiente, en tanto, «15.000 corazones por la tierra – Por el reconocimiento y la defensa de los derechos de la naturaleza», presentada por la ONG Defensa Ambiental, superó recientemente los 13 mil apoyos. Su objetivo no solo es impulsar un cambio de paradigma a nivel constitucional que considere a la naturaleza como un sujeto de derechos merecedor de protección, sino que además generar un arco jurídico, institucional y presupuestario que transforme las relaciones sociedad-naturaleza, el modelo de gobernanza y las responsabilidades por daño ambiental.
De esta forma, la Nueva Constitución debería contemplar los derechos a un medioambiente sano y en armonía con la naturaleza, con un Estado capaz de preservarla; y a que cualquier persona posea legitimación activa para representar a la naturaleza. También, se propone otorgar a la naturaleza titularidad de derechos mínimos, como a existir, a ser preservada y protegida, y a ejercer y regenerar sus ciclos vitales y funciones ecológicas.
Según explica Fernando Cortés, quien ejerció la vocería de la ONG Defensa Ambiental, lo anterior permitiría dejar atrás la visión antropocéntrica que posee el Estado chileno y avanzar hacia una biocéntrica o geocéntrica.
Cabe reiterar que las iniciativas populares de norma podrán ser apoyadas hasta hoy, martes 1 de febrero a las 23:59. Si deseas participar del proceso, puedes presionar aquí.