El Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales Faro UDD publicó una nueva edición de su Boletín Regional, titulado: “Análisis del Crimen en Capitales Provinciales de Chile (2019-2023): Foco en Homicidios y Totalidad de Delitos”.
El informe revisa cómo varió la tasa de delitos en las capitales provinciales de Chile en dos años previamente establecidos: 2019 y 2023, un periodo marcado por el estallido social, la pandemia y el retorno a la normalidad.
Este análisis compara las 15 capitales provinciales con las mayores tasas de delitos, faltas e incivilidades en 2019 y 2023, calculadas por cada 100 mil habitantes y destaca la entrada de Los Ángeles al ranking en 2023, con una tasa de 9.760 delitos.
En cuanto al aumento porcentual en la tasa de delitos entre ambos años, Lebu lidera con un 104,2%, seguido por Bulnes, 42,6%, y Cabo de Hornos, 38,6%.
Homicidios
El informe pone su foco en la cantidad de homicidios registrados en las diferentes capitales provinciales del país. En este sentido, Calama se posiciona como la ciudad con la mayor tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en 2023, con 9,7.
En Biobío, Concepción pasó de 10 a 17 homicidios, lo que equivale a una tasa de 7,1 casos por cada 100 mil habitantes, y Los Ángeles registró 11 casos en 2023m con una tasa de 4,9 casos.
Para Alexander Nanjarí, investigador de Faro UDD Concepción y autor del documento, “la región enfrenta un preocupante aumento de homicidios, con Concepción y Los Ángeles entre las ciudades más afectadas. Además, el delito se expande hacia zonas rurales como Lebu y Bulnes, evidenciando la vulnerabilidad ante el crimen organizado.
Otros datos del informe muestran que Santiago lidera en cifras absolutas con 48 homicidios mientras que San Bernardo y Puente Alto, ambas con 31 casos, reflejarían la expansión delictual hacia comunas periféricas de la Región Metropolitana.
Por último, Antofagasta, con una tasa de 4,8 homicidios por cada 100 mil habitantes, y Arica, con una tasa de 6,7, mostrarían el impacto del crimen transnacional en ciudades fronterizas. En tanto, Valparaíso, con una tasa de 8,4, reafirma su posición como una de las ciudades más violentas del país, de acuerdo a estos indicadores.