El Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), lanzó oficialmente el Plan de Acción 2025-2026 de Prevención, Mitigación y Control de Incendios Forestales en la Región del Biobío, una inversión que asciende a los $23.587 millones.
El objetivo del plan es fortalecer la preparación del territorio ante la próxima temporada de altas temperaturas, período en el que aumenta considerablemente el riesgo de incendios forestales. La estrategia contempla inversiones en personal especializado, aeronaves, maquinaria pesada, tecnología de detección y una robusta coordinación interinstitucional entre organismos públicos y privados.
El lanzamiento fue encabezado por la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, quien subrayó los avances alcanzados en el país durante los últimos cuatro años en materia de prevención y combate de incendios. “Para la temporada 2021-2022 el presupuesto era de $75 mil millones. Hoy superamos los $160 mil millones a nivel nacional, un aumento de más del 110%, lo que también se refleja en la mayor dotación de brigadistas en la Región del Biobío”, señaló.
Por su parte, el delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, destacó la preparación y el compromiso intersectorial en la región. “Este sistema articulado ha permitido que en la última temporada no tengamos compatriotas fallecidos por incendios, y ese es nuestro mandato para esta nueva temporada”, complementó.
En tanto, el gobernador regional, Sergio Giacaman, valoró la iniciativa y se refirió a los recursos que el Gobierno Regional ha transferido a Conaf para fortalecer su capacidad operativa, recalcando que “la mejor estrategia siempre es la prevención”.
Asimismo, destacó que “se han financiado brigadas forestales nocturnas con cerca de $800 millones de pesos, y alrededor de $3 mil millones para brigadas en comunas como Lebu y Los Ángeles”.
El director ejecutivo de la Conaf, Rodrigo Illesca, agregó que “tenemos todos los recursos y organismos disponibles para enfrentar emergencias, pero nuestro objetivo es que no haya incendios que combatir. Por eso, reforzamos el mensaje: el mejor incendio es el que no se produce”.
Alicia Cebrián, directora del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) valoró los avances en la estrategia para el fortalecimiento de la gestión de incendios forestales, instancia que “da cuenta de la corresponsabilidad de cada una de las instituciones para enfrentar esta amenaza en los distintos territorios”.
La gerenta regional de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Margarita Celis, detalló que “este año, el sector privado aporta 64 aeronaves —21 en el Biobío— y cerca de 5 mil brigadistas, 1.600 de ellos en la región”.
Finalmente, la ministra Fernández reiteró el llamado a la ciudadanía a “evitar conductas de riesgo que puedan provocar este tipo de emergencias, especialmente en momentos de altas temperaturas”.
Detalles del plan
La iniciativa, este año, considera un total de 42 brigadas, compuestas por aproximadamente 600 brigadistas, distribuidas estratégicamente en la región del Biobío: 17 brigadas en la Provincia de Concepción, 15 en la Provincia de Biobío y 10 en la Provincia de Arauco.
Además, se contempla la operación de doce aeronaves en la región: cinco helicópteros y cinco aviones AT-802, más un avión pesado Hércules C-130 y un avión de coordinación, estos dos últimos corresponden a recursos de alcance nacional con asiento en la zona. Las aeronaves estarán distribuidas estratégicamente en bases de Conaf y en diversos aeródromos regionales.
Gracias a un convenio entre Conaf y Corma, la Región del Biobío contará con un total de 88 cámaras de teledetección instaladas en distintos puntos del área forestal, para mejorar la vigilancia y respuesta temprana.