Este lunes 1 de septiembre, en dependencias de la Autoridad Sanitaria del Biobío, se realizó el lanzamiento oficial de la campaña “Violencia Cero en Salud”, fruto de la alianza entre la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (CONFUSAM) y la Secretaría Regional Ministerial de Salud. 

La iniciativa tiene como objetivo disminuir las agresiones en el sector y en la atención primaria municipalizada, promoviendo el buen trato por parte de la comunidad.  

La seremi (s) de Salud del Biobío, Javiera Ceballos, enfatizó el rol preventivo del proyecto. 

La autoridad indicó que es importante realizar un trabajo articulado, coordinando con las Direcciones de Administración de Salud Municipal (DAS). Lo anterior, en coherencia con la Ley 21.188 que endurece las penas por maltrato, violencia y otros delitos cometidos en centros de salud y otros espacios. 

La presidenta nacional de CONFUSAM, Gabriela Flores, afirmó que la campaña no habría sido posible sin el apoyo de diversas entidades gubernamentales.

La iniciativa es parte de las acciones diseñadas en el contexto de la Mesa Estratégica de Seguridad en Establecimientos de Salud, que preside la Seremi de Seguridad Pública en coordinación con la Delegación Presidencial, y que integra otras acciones en materia de prevención, apoyo a víctimas y contención comunitaria de los centros, además de priorizar el trabajo de los establecimientos de salud en base a sus características individuales y contexto. 

Otras voces de la jornada 

El vicepresidente Regional CONFUSAM Octava Biobío, Diman Pereira, expresó su felicidad por la campaña. 

En tanto, la seremi de Gobierno del Biobío, Jaqueline Cárdenas, afirmó que este es un trabajo que ha sido prioritario para el gobierno del presidente Gabriel Boric.  

La seremi de Seguridad Pública, Paulina Stuardo, sostuvo que la región posee un enfoque diferenciado en seguridad, centrado en violencia en centros de salud y sus alrededores. Comentó que existen compromisos establecidos, como patrullajes focalizados en zonas críticas e investigaciones ante hechos ilícitos en esos entornos. 

La campaña fue construida con apoyo de trabajadoras y trabajadores, asociados a CONFUSAM, de las comunas de Chiguayante, San Pedro de la Paz y Coronel, con grabación principal en el SAR Boca Sur.