Con seis votos a favor y cuatro en contra, la Comisión Mixta encargada de zanjar las discrepancias entre ambas Cámaras respecto al proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial, acordó dividir la votación que se dará en Sala, separando de lo ya aprobado lo relativo a las cuotas de la merluza común.
La decisión se adoptó luego que se generara un extenso debate entre las y los integrantes respecto de la idea de reabrir el debate sobre este recurso en particular. Cabe recordar que el pasado viernes, el ministro de Economía, Nicolás Grau, reconoció que el subsecretario de Pesca, Julio Salas, había entregado un dato errado a la Comisión diciendo que la pesca industrial de la merluza común capturaba un 61% de su cuota total, lo que en realidad correspondía a un 93%.
La situación generó múltiples reacciones entre los congresistas, por lo que, en esta sesión, expresaron su disconformidad con el hecho e hicieron un llamado a que las autoridades asuman la responsabilidad política asociada y cuestionaron si esta información podría haber influido en la votación que se dio en la sesión pasada. Cabe consignar que la ley vigente, permite que un 60% de este recurso vaya a la industria y un 40% a los artesanales. En tanto, la instancia Mixta aprobó entregar un 48% al sector industrial y un 52% al artesanal.
Respecto del fraccionamiento en sí, el Ejecutivo propuso reabrir la discusión y volver a votar, sin embargo, para ello se requería unanimidad, la cual no se alcanzó.
Frente a ello, el presidente de la instancia, el senador Fidel Espinoza puso en votación que dicha cuota de merluza se mantenga tal como fue aprobada por la Comisión, y que tanto la Cámara Baja como el Senado, se pronuncien respecto de todas las pesquerías aprobadas; y en otra votación, se aborde el guarismo de la cuota de merluza.
Así con seis votos a favor y cuatro en contra, se acordó dividir la norma. No obstante, los legisladores se mostraron dispuestos a trabajar en las próximas semanas, en una fórmula de gradualidad para la industria pensando en los trabajadores que se verían afectados por los ya anunciados despidos.
Reacciones
Tras la sesión, el senador Gastón Saavedra (PS) criticó a parlamentarios de su propio partido por “el desapego que tienen con las y los trabajadores de la industria”, en referencia al anuncio de cierre realizado por Pacific Blu, y, en relación con el trabajo que sostendrán en los próximos días, sostuvo que “lo que queremos es que haya un justo equilibrio y una distribución apropiada para que ambos sectores, artesanal e industrial, puedan desarrollarse”.
En tanto, el diputado Sergio Bobadilla (UDI) insistió en que tanto el ministro Grau como el subsecretario Salas faltaron a la verdad en el debate.
La diputada María Candelaria Acevedo (PC) hizo un llamado a “buscar los mecanismos que ayuden a que tanto los trabajadores de la industria no pierdan sus empleos y que el sector artesanal pueda recuperar lo que se perdió con la Ley Longueira”.
En esa misma línea, el presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Caleta Lo Rojas, Francisco Silva, presente en el Congreso este martes, señaló que quedan con la “expectativa” de que se respete lo ya acordado en el Congreso.
También estuvo presente en la comisión el alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, quien declaró que la votación “es una luz de esperanza para quienes ven amenazadas sus fuentes laborales”.
Luego de la sesión el ministro de Economía reafirmó que “todavía es posible” llegar a un acuerdo en lo referido a las cuotas de merluza, acuerdo que buscarán alcanzar en las próximas dos semanas, antes que vuelva a sesionar la Comisión Mixta a fines de mayo.
En tanto, respecto a la información desactualizada que se presentó por parte de la Subsecretaría de Pesca, el subsecretario explicó a la prensa que en esta última sesión se presentó un reporte detallado con las cifras del 2024 al momento de iniciar el debate (septiembre) y las cifras totales de captura de ese año, enfatizando que las cifras parciales que entregaron no eran tendenciosas, ya que reflejaban el total de la captura de merluza del sector industrial y artesanal.
Financiamiento
Durante la sesión, además, el ministro Grau propuso presentar una indicación para establecer una patente a las empresas extranjeras que capturan en la zona económica exclusiva. “Se trata de una patente especial que cobraría la Subsecretaría de Pesca respecto a la captura de recursos marinos, cuyo derecho venga de contratos o convenciones voluntarias de concesiones de altamar por tratados internacionales”, explicaron los asesores jurídicos de la cartera.
Esta iniciativa surgió luego de que la Comisión Mixta hubiera rechazado el sistema de subastas o licitaciones a la industria del jurel, con el que el Ejecutivo pretendía obtener $30 mil millones de pesos en promedio, en los próximos tres años, para financiar el proyecto completo. Esta patente, aseguró el secretario de Estado, “nos permitiría recaudar cerca de $20 mil millones”.
Finalmente, las y los integrantes de la comisión mixta acordaron realizar una sesión especial el martes 27 de mayo para discutir el fondo de esta alternativa y ciertas dudas de constitucionalidad que se hicieron ver.
Revisa aquí la sesión completa de la comisión mixta: