“Los temores de la calle: cómo se instaló el miedo en la sociedad chilena y cambió nuestras vidas” es el título del nuevo libro del cientista político Claudio Fuentes.
¿Por qué hoy en Chile las personas sienten más temor de ser víctimas de la criminalidad si las cifras muestran que, comparativamente, este es uno de los países con menores índices de la región? Con evidencia reciente y ejemplos cotidianos, Fuentes busca responder esta interrogante.
“Pese a que la victimización general se mantiene baja o estable, ciertos delitos violentos —tipos de armas, homicidios, secuestros, extorsiones— sí han aumentado y esa mezcla explica por qué la población se siente más amenazada”, comentó.
A partir de decenas de testimonios y escenas en mercados, barrios y trayectos laborales—, este libro muestra cómo el miedo se volvió un organizador silencioso de las decisiones de los chilenos: modifica horarios, rutas, sociabilidades y también la política.
Fuentes profundizó en la importancia de recoger las impresiones de la ciudadanía, señalando que “quise hacer una reflexión a partir del trabajo más de campo, que precisamente tiene que ver con esto de conocer la voz de las personas (…) eso te abre un universo mucho más variado”.
El autor propone una explicación en tres planos que se retroalimentan: la experiencia individual (alerta, ansiedad, cuidado), las condiciones sociales (segregación urbana, deterioro del espacio público, debilitamiento de redes) y un Estado intermitente que llega a ratos, pero no logra restituir confianza.
En torno a este concepto, el investigador y académico de la Universidad Diego Portales sostuvo que “en el caso de Chile, tenemos un estado que tiene cobertura nacional (…) ese estado que se presenta a nivel local a veces está y a veces no está. Se hace presente pero muchas veces deja esa presencia, sobre todo en algunos barrios complejos”.
El resultado, planteó, es un sentimiento extendido de desamparo.
En su libro, Fuentes sostiene que no basta con culpar a la televisión ni con prometer “mano dura”, un término que ha marcado el debate presidencial. A dos semanas de la elección, el cientista político afirmó que “más cárceles, más carabineros en las calles y cerrar la frontera son los tres ejes que han dominado el debate político electoral y lo que yo planteo es que ese tipo de soluciones no son suficientes”.
“El tema con el crimen organizado no es la presencia de las policías en las calles, sobre todo en las poblaciones, sino que cortar lo que le duele, que es la ganancia de dinero, el lavado de dinero. Ahí hay que generar una serie de políticas asociadas a la investigación criminal”, concluyó.
“Los temores de la calle: cómo se instaló el miedo en la sociedad chilena y cambió nuestras vidas”, editado por Catalonia, ya está disponible en las liberías del país, en formato papel y digital.
Escucha aquí la entrevista completa:





