A una semana del accidente vehicular registrado en Chiguayante, donde el volcamiento de un bus de la locomoción colectiva manejado por un conductor bajo el efecto de las drogas y con una condena vigente por tráfico terminó con la vida de tres personas, el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, ratificó el compromiso de impulsar la “Ley Anita”, un marco legal que busca resguardar a los adultos mayores en el transporte público, en memoria de Ana Hernández, reconocida dirigenta local que falleció en esta tragedia.

Acompañado por el nuevo presidente de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Concepción, Mario Pavez (en la foto), Muñoz relevó la importancia de abordar este tema.

Entre los ejes centrales de la propuesta se encuentra la realización de tests de drogas obligatorios y periódicos para conductores de transporte público, con registro y control estatal; la revisión de antecedentes penales que impida trabajar como chofer a personas con condenas por delitos graves, como tráfico o violencia; la aplicación de exámenes de salud obligatorios y periódicos, incluyendo evaluaciones psicológicas y de consumo de sustancias; y la fiscalización sistemática por parte del Ministerio de Transportes, como detalló el alcalde.

La protección de los adultos mayores, plantearon desde el municipio, se traduciría en asientos preferenciales claramente señalizados, tarifas diferenciadas, protocolos de asistencia ante emergencias y campañas de sensibilización sobre el buen trato en la locomoción colectiva.

El jefe comunal adelantó que, además de la solicitud de una audiencia con el ministro Juan Carlos Muñoz para abordar este tema y buscar el patrocinio del Ejecutivo, buscarán sumar a la mayor cantidad de liderazgos políticos y ciudadanos del Gran Concepción en torno a esta iniciativa.

Mario Pavez, en tanto, llamó a los adultos mayores “a hacerse respetar” y recalcó que como grupo son constantemente maltratados en el transporte público.

Asimismo, el dirigente indicó que no han sido considerados en el marco del plan Más Movilidad y los cambios al transporte público del Gran Concepción, como la incorporación de buses eléctricos o el pago electrónico.

Junto con recalcar que “unidos vamos a lograr las cosas”, Moisés Ríos, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos cuestionó la labor del Ministerio de Transportes en la zona, emplazando “a que se haga la pega”, especialmente en lo que respecta a fiscalizaciones.

Finalmente, consultado por el convenio suscrito entre el Gobierno Regional y los gremios del transporte para prevenir el consumo de alcohol y drogas, el alcalde Muñoz sostuvo que “son buenos estos convenios, pero necesitamos legislar. Tiene que haber materias de ley, que no solamente sean convenios o recursos, sino que sea obligatorio. La idea es que haya una sanción más severa, exigencias legales, y que no sea a criterio de las líneas de taxibuses”.