Sigue escalando la problemática surgida tras la votación de la comisión mixta encargada de resolver los porcentajes de las cuotas de captura para la pesca industrial y artesanal.

Luego del anuncio de los gremios productivos del Biobío en apoyo a Pacific Blu, en cuanto a renunciar a la Mesa del Plan de Fortalecimiento Industrial, parlamentarios de la región pidieron la renuncia del ministro de Economía y el subsecretario de Pesca, Nicolás Grau y Julio Salas, respectivamente.

El senador Gastón Saavedra (PS) explicó que los efectos negativos que se han generado tras la discusión y votación de la Ley de Fraccionamiento tienen su origen en los datos erróneos enviados al Congreso. “Ambos debieran renunciar, estos errores son inaceptables”, enfatizó.

Saavedra señaló que incluso la votación debiera repetirse, porque “hubo un error manifiesto a partir de datos que han sido reconocidos públicamente como falsos. Lo que pasó en este proceso legislativo es inaceptable y tiene que tener la sanción que corresponde”.

A su vez, el senador Enrique van Rysselberghe (UDI) declaró que el “reconocimiento del ministro de que un subsecretario faltó a la verdad es una gravísima falta que sin duda alguna amerita que el gobierno tome una medida drástica”.

Asimismo, el diputado Eric Aedo (DC) hizo referencia a la llamada Ley Longueira, es decir la actual Ley de Pesca, por sus vicios de ilegalidad y enfatizó que ahora “el Gobierno llevó adelante una ley que falta a la ética y a la verdad, por lo que no tiene ninguna validez”.

La candidata presidencial del Partido Social Cristiano, Francesca Muñoz, también se refirió al tema tras la entrega de datos errados por parte del subsecretario de Pesca.

Por otro lado, el presidente y vocero de la Mesa por la Defensa del Empleo, Iván Montes, calificó la situación como “gravísima” y planteó que el mundo político debe hacer “una autocrítica” sobre su participación en todo este debate.

Carolina Tohá

De visita en la región del Biobío, la precandidata presidencial Carolina Tohá también se refirió al tema y sostuvo que, mientras aun no esté promulgada la ley, es posible reabrir el debate y buscar una fórmula distinta, considerando las particularidades de la región del Biobío.

En relación con el reconocimiento de los datos erróneos entregados al Congreso, Tohá señaló que “el Gobierno tendrá que ver qué decisiones toma, pero no va a ser suficiente reconocer ese error”.

Sobre el programa de su eventual gobierno y posibles medidas en torno a esta Ley, la exministra del Interior sostuvo que este asunto debe resolverse ahora, no en el próximo periodo, considerando que esta normativa aún no ha sido despachada.

Asimismo, llamó a las y los parlamentarios a “regular bien el sector de la pesca industrial” y agregó que ninguna ideología puede pretender terminar con la industria.

Finalmente, Carolina Tohá reconoció que desde la centroizquierda tienen el desafío de rearticular las fuerzas progresistas en la región del Biobío.