Uno de los artículos que incluye la propuesta de Nueva Constitución es el Derecho a la Comunicación. En detalle, el Artículo 83, en su párrafo 1, señala que “toda persona tiene derecho a producir información y a participar equitativamente en la comunicación social. Se reconoce el derecho a fundar y mantener medios de comunicación e información”.

Asimismo, el párrafo 2 del mismo artículo indica que “el Estado respetará la libertad de prensa y promoverá el pluralismo de los medios de comunicación y la diversidad de información”.

Sobre estos temas, en Nuestra Pauta conversamos con la primera Vicepresidenta del Colegio de Periodistas de Chile y Coordinadora de la Comisión de Derecho a la Comunicación de la Red de Periodistas Feministas, Rocío Alorda Zelada.

En este sentido, la periodista destacó que la propuesta es radicalmente distinta a lo que existe en la actual Constitución y sostuvo que estamos ante una oportunidad histórica de modificar el sistema de medios de comunicación en Chile, con un Estado que, efectivamente, favorezca la creación y desarrollo de éstos.

Esto nos pone a la altura de países modernos con un ecosistema de comunicación amplio y diverso, con medios públicos y privados, comunitarios y territoriales”, sostuvo Alorda.

En cuanto al pluralismo, la dirigenta explicó que en Chile hay muy pocas garantías al respecto y uno de los grandes problemas en el país es el entorno mediático altamente concentrado en grupos económicos privados.

Precisamente, y luego de una eventual aprobación de la Nueva Constitución, “la posibilidad de que el Estado genere una serie de mecanismos para el desarrollo de nuevos medios de comunicación, sin duda es una forma de garantizar el pluralismo”.

En ese mismo sentido, el Artículo 84 de la propuesta señala que “el Estado fomenta la creación de medios de comunicación e información y su desarrollo a nivel regional, local y comunitario e impide la concentración de la propiedad de estos”.

Al respecto, Rocío Alorda recordó que una de las demandas de la comunidad tras el estallido social era informarse a través de medios locales, territoriales y comunitarios, en contraste con los medios tradicionales y centralistas.

Los territorios, las comunidades y los distintos grupos sociales tienen expresiones en la comunicación desde un lugar local y es importante que el Estado entregue garantías para el desarrollo de esos medios”, sostuvo la periodista.

Otro aspecto importante en materia de comunicación es el auge de noticias falsas y/o engañosas, también demandado por la ciudadanía en el marco del estallido social en cuanto a que los medios comunicaran de mejor forma lo que ocurre en el país.

Existe en la ciudadanía una demanda hacia los medios de comunicación, en cuanto a su rol social y cumplir éticamente con informar la realidad y no solo la de un territorio específico”, explica Alorda y sostiene que las llamadas “fake news” no son espontáneas si no que avaladas por algunos sectores de la sociedad.

La periodista indicó que, lamentablemente, en un contexto de campaña previo a una elección importante como la del próximo Plebiscito de Salida el 4 de septiembre, “es muy probable que esta cadena de desinformación se mantenga pues es una estrategia instalada no solo en nuestro país, sino que también en otros lugares cada vez que la ciudadanía se enfrenta a cambios sociales importantes”.

Finalmente, Alorda llamó a comunicadores y a la sociedad en general a observar críticamente las diferentes publicaciones, sobre todo en el contexto de la Nueva Constitución, y valoró que muchas personas ya han aprendido a identificar las informaciones falsas.

Escucha aquí la entrevista completa.